Proceso busca esclarecer si empresas del ciclista evadieron pago de impuesto sobre la renta por esa actividad comercial
13/09/17 | 15:29pm
La Dirección de Inteligencia Tributaria del Ministerio de Hacienda investiga desde este martes al ciclista costarricense Andrey Amador y a dos empresas que representa para determinar si cumplió o no con el pago de impuestos sobre las ganancias derivadas de alquilar con fines turísticos dos de sus apartamentos en Paseo Colón por medio de una plataforma virtual.
El proceso se puso en marcha luego de que AmeliaRueda.com revelara que las sociedades anónimas Facochop Cinco Mil y Lozas Esmaltadas, representadas por Amador y por su mamá, Raisa Bikkazakova, fueran condenadas a pagar más ¢10 millones por violar el reglamento del Condominio Torres Paseo Colón, donde se ubican las dos unidades habitacionales. Un arbitraje de la Cámara de Comercio comprobó que ambos apartamentos fueron utilizados con fines comerciales -hospedaje de turistas-, contraviniendo el reglamento del condominio, que sólo permite el uso residencial.
El Director General de Tributación, Carlos Vargas, detalló que la investigación consiste en examinar la "situación fiscal" de Amador y sus sociedades: si está registrado como contribuyente ante el ministerio de Hacienda, si ha presentado declaraciones de impuestos y el detalle de éstas, por ejemplo.
Si se comprueba que incumplió con el pago de tributos, Amador deberá cancelar la totalidad del monto correspondiente con sus respectivos intereses, además el ciclista se expone a una multa que equivale al 150% de la suma de dinero dejada de pagar; así lo establece el artículo 81 del Código Tributario.
El fallo de la Cámara de Comercio en contra de las empresas de Amador se conoció el pasado 8 de setiembre y obliga a las empresas a pagar $5.050 de los costos del arbitraje interpuesto a principios de este año, así como los honorarios de abogado del condominio, cuya estimación asciende a ¢8.762.850.
Amador, de 31 años, y quien en el 2017 ocupó el puesto 18 en el Giro de Italia, dijo sobre la resolución: "Ese era un problema que habíamos tenido con las Torres; ellos achacaban que era turístico, nosotros que no, que teníamos derecho porque éramos propietarios. Nos ganaron, nos ganaron, no tengo nada qué decir".
El jerarca de Tributación indicó que ya han abierto varias investigaciones de casos similares al del ciclista –en específico que utilizan la plataforma Airbnb para rentar viviendas con fines turísticas sin reportarlo al fisco–, aunque no pudo precisar cuántas.
Airbnb es una plataforma digital que nació en el 2008 en Estados Unidos y llegó a Costa Rica en el 2016. La aplicación pone en contacto a anfitriones y huéspedes para alquilar viviendas por tiempos determinados, principalmente con fines recreativos.
En el país no hay restricción para utilizar Airbnb, sin embargo, Tributación advierte que los anfitriones deben estar registrados en Hacienda y pagar el impuesto sobre la renta por las utilidades que obtengan.
Para ejercer un mayor control, Tributación solicitó a Airbnb la base de datos de anfitriones residentes en Costa Rica, pero la petición fue rechazada.
Noticias, reportajes videos,
investigación, infografías.
Periodismo independiente en Costa Rica.
(506)4032-7931
|
comunicados@ameliarueda.com
Privacidad