covid-19,coronavirus,economía,FCL
Tres proyectos proponen que trabajadores puedan retirar su Fondo de Capitalización Laboral.

Tres proyectos proponen anticipo del FCL para paliar efectos económicos del COVID-19

​El fondo de capitalización laboral es un aporte salarial del 3%, que se acumula como parte del auxilio de cesantía del trabajador

22/03/20 | 10:01am

Diputados del Partido Liberación Nacional (PLN) y del Partido Restauración Nacional (PRN) impulsan proyectos para permitir retiros extraordinarios del Fondo de Capitalización Laboral (FCL), como parte de las medidas para atender las complicaciones financieras de los hogares ante la pandemia generada por el coronavirus (COVID-19).

Hasta el momento se han presentado tres proyectos en esa línea, uno de la diputada liberacionista Karine Niño, otro de su compañera de bancada Franggi Nicolás y otro de los restauracionistas Carlos Avendaño, Eduardo Cruickshank, Xiomara Rodríguez y Mileidy Alvarado.

El Fondo de Capitalización Laboral es un aporte que realiza el patrono en favor de sus trabajadores, como parte de su cesantía. Es el 3% del total salarial, que se acumula en en una cuenta individual del trabajador que es administrada por la operadora de pensiones a la que el trabajador se encuentre afiliado.

En el caso de los proyectos de Restauración Nacional y de la diputada Niño, el retiro sólo se aplicaría cuando se le aplica al trabajador una reducción de su jornada laboral igual o superior al 50%, o se dé la suspensión de su relación laboral por "emergencias nacionales", como lo permitirá la nueva ley que impulsó el Poder Ejecutivo y que se aprobó el pasado jueves.

Lea: COVID-19: Congreso aprueba posibilidad de reducir jornadas laborales por "emergencia nacional"

El proyecto de Niño además establece que " (...) el ahorro total acumulado será girado en un solo tracto a más tardar 15 días siguientes a la solicitud respectiva" y agrega la posibilidad de retirar el régimen obligatorio de pensión complementaria (ROP).

Dicho giro, dice el proyecto, sería "excepcional" y "no podrá superar el equivalente a los últimos tres salarios mensuales recibidos antes de la afectación laboral".

"En caso de suspensión del contrato de trabajo o despido, el giro se hará en tres tractos mensuales y sucesivos. El primer pago se hará efectivo dentro de los 30 días naturales posteriores al retiro de los ahorros acumulados en el fondo de capitalización laboral. En el caso de reducciones temporales de la jornada ordinaria de trabajo semanal en un 50% o más, el adelanto mensual corresponderá a una suma equivalente al total de horas reducidas por mes”, se lee en el proyecto.

“Este beneficio se otorgará mientras subsista la reducción de la jornada y el total girado no podrá superar el monto equivalente a los últimos tres meses de salario reportado, previos a la afectación”, puntualiza.

Por su parte, el texto de la diputada Nicolás propone establecer un transitorio en la Ley de Protección al Trabajador. Este establece una autorización para que, por una única vez, los trabajadores puedan retirar su saldo del FCL, cuatro semanas después de la entrada en vigencia de la ley.

"El monto deberá girarse por el saldo disponible dentro de los quince días naturales siguientes a la aprobación de esta norma, sin hacer ningún traslado, previa solicitud del interesado. Dicha solicitud podrá presentarse desde la promulgación de esta norma y durante los siguientes tres meses", indica el proyecto.

En caso de que las operadoras de pensiones carezcan de liquidez, por emisiones con los recursos, la iniciativa dice que los bancos del Estado podrán liberar los dineros a partir de certificados que luego se cobren a las financieras.

Gobierno dejará a la Asamblea

Sobre estas iniciativas, el presidente Alvarado indicó en un vídeo de Facebook Live que las propuestas sobre el FCL quedarán en manos de la Asamblea Legislativa.

“Es importante, esperemos que no, pero recordemos que aquellas personas que lleguen a un punto de despido, tienen la posibilidad de retirar ese FCL. Sabemos que hay propuestas para hacer un adelanto en esa materia y eso tiene que ser discutido en la Asamblea Legislativa”, subrayó.

Alvarado se manifestó sobre el tema justo después de anunciar que los 14 bancos de la Asociación Bancaria Costarricense (ABC) accedieron a readecuar créditos y dar períodos de gracia a sus deudores, si enfrentan problemas económicos a causa del Covid-19. Además, agregó que pronto anunciará un nuevo proyecto en materia de pago de alquileres.

Lea: 14 bancos anuncian que readecuarán créditos y darán períodos de gracia por Covid-19

Según indicó la diputada Karine Niño, la propuesta busca impedir que existan mayores problemas de recursos en los hogares. "No podemos permitirme que las familias no tengan recursos para sus necesidades básicas y para sostenerse en épocas convulsas", indicó.

Por su parte, el diputado Carlos Avendaño subrayó que esta medida busca complementar las reducciones de las jornadas laborales, pues ese panorama podría dejar desprotegidos los ingresos de los hogares. "¿Cómo van a hacer estos trabajadores? Sus ingresos se reducirán y necesitan una respuesta, por eso presentamos con carácter de urgencia esta iniciativa. Los trabajadores necesitan un auxilio", concluyó.

En el caso de la diputada Nicolás, indicó que los recursos del FCL "Son nuestros y pueden voluntariamente ser una medida de salvación para miles de costarricenses".

AmeliaRueda.com

Noticias, reportajes videos,

investigación, infografías.

Periodismo independiente en Costa Rica.

(506)4032-7931

comunicados@ameliarueda.com

Privacidad