Alimentación eléctrica estará a cargo del ICE y la CNFL
29/04/16 | 13:26pm
Octubre del 2022 es la meta planteada por el Instituto Costarricense de Ferrocarriles (INCOFER) para que el tren de Transporte Rápido de Pasajeros del Gran Area Metropolitana (TRP) llegue a San Ramón de Alajuela y Orotina también.
Esta sería la última de las tres etapas del proyecto valorado en $1.300 millones, el cual se pretende ejecutar mediante la aprobación de la iniciativa de Ley de Fortalecimiento del INCOFER la cual espera ser avalada en un segundo debate en la Asamblea Legislativa.
Así consta en dos documentos proporcionados por la institución a este medio, donde se incluyen las proyecciones y resultados esperados.
Esa última fase tendría un valor de $680 millones y su finalidad sería llegar hasta el próximo aeropuerto que se levantará en el cantón de Orotina.
Lo anterior saliendo desde Paraíso de Cartago, pasando por San Antonio de Belén en Heredia, el Aeropuerto Internacional Juan Santamaría y Ciruelas de Alajuela.
Construir nuevos viaductos y vías férreas desde la capital hasta Alajuela es la segunda fase programada para finalizarse en enero del 2019, con un valor de $500 millones.
La primera etapa, que abarcaría el tramo desde el Estadio Nacional hasta Paraíso de Cartago será la que inaugurará el actual gobierno, prevé el INCOFER.
Según se señala en los documentos de ficha técnica los trabajos se realizarán combinando los derechos de vía ya existentes e incluyendo la franja central de la Autopista Florencio del Castillo.
Sumando las tres fases se completarían 81,5 kilómetros de vía férrea para el tren eléctrico, y con ello habría una influencia directa sobre 13 cantones y 51 distritos del GAM, según proyecta la institución.
Los trabajos abarcarían la "construcción o reconstrucción de estructuras ferroviarias en los derechos de vía actuales u otros que mejoren el recorrido del ferrocarril, para lo cual se deberán contemplar pasos a desnivel o puentes para evitar cruces con el tránsito, obras menores y otras obras viales para garantizar la seguridad, incluidos semáforos inteligentes y otro tipo de señalamiento", se señala en el escrito.
Funcionamiento
El tren eléctrico interurbano caminará a través de energía proporcionada por un cable denominado catenaria a un dispositivo llamado pantógrafo, el cual se encarga de transmitirle la electricidad suficiente al motor para que la locomotora avance, explicó el presidente de INCOFER, Guillermo Santana.
Según se señala en los documentos, la electrificación del sistema será en coordinación con el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) y de la Compañía nacional de Fuerza y Luz (CNFL), a fin de asegurar el suministro energético en las subestaciones.
Con ello, se garantizará la "iluminación y fibra óptica necesaria para la implementación de cobro electrónico, GPS, información en tiempo real, internet y WiFi para los usuarios del servicios".
Noticias, reportajes videos,
investigación, infografías.
Periodismo independiente en Costa Rica.
(506)4032-7931
|
comunicados@ameliarueda.com
Privacidad