Así se establece en el borrador del cartel de licitación publicado por el Incofer
26/05/21 | 08:42am
Las variaciones en el costo de las tarifas eléctricas, cortes o fallas del servicio que vayan a afectar el futuro funcionamiento del Tren Eléctrico (que se dará en concesión), serán responsabilidad del Estado costarricense, así lo estableció el Instituto Costarricense de Ferrocarriles (Incofer) en el borrador del cartel de licitación que se encuentra en consulta pública.
De acuerdo con el documento, la Administración asume los riesgos por el atraso en las expropiaciones (liberación del derecho de vía), reubicación de asentamientos humanos y también, por lo que ocurra con el servicio eléctrico.
“Únicamente serán responsabilidad de la Administración Concedente durante la fase de explotación, los riesgos relacionados con las variaciones de la tarifa de energía definidas inicialmente en los contratos de suministros de energía eléctrica por parte de las empresas y/o cooperativas distribuidoras de energía al concesionario.
“Está contemplada una variable para actualizar el costo de la energía en la fórmula de ajuste de la tarifa y del pago anual al concesionario por parte de la Administración concedente para cada una de las cinco líneas ferroviarias que componen el sistema”, se indica en el capítulo seis del documento, el cual consta de 403 páginas.
Lea: Servicio de tren eléctrico tendrá tarifa tope de ¢800 en hora pico y ¢600 en hora valle
Se agrega en el apartado que “la Administración también asume los riesgos derivados de la falla en la prestación del servicio de energía por parte de las empresas y/o cooperativas distribuidoras de energía eléctrica, incluyendo, pero sin limitarse, cortes de energía y fallas en la calidad del servicio”.
El tren que pretende construir el Incofer tendrá un sistema de alimentación eléctrica conformado por 20 subestaciones, al menos así lo definieron los estudios de factibilidad, sin embargo, el adjudicatario es quien debe definir la “cantidad y localización óptima de las subestaciones de tracción, buscando siempre garantizar el nivel de servicio requerido y la operación bajo situaciones de contingencia o avería de alguna de ellas en forma total o parcial”.
Otros de los riesgos que asume el Estado tienen relación con procesos judiciales por expropiaciones, huelga de funcionarios o bien, casos fortuito o fuerza mayor.
Por otra parte, la empresa que vaya a ser concesionaria asume el riesgo de realizar los estudios adecuados para garantizar el desarrollo del proyecto y también asume los riesgos geológicos, ambientales (ante posibles medidas de mitigación), arqueológicos y de aumento en los costos de los materiales de construcción.
El Incofer inició con el proceso de consulta pública del borrador del cartel de licitación, el cual se discutirá en audiencia pública el próximo 9 de junio.
La intención del Gobierno es avanzar en el proceso y dejar la licitación lista para que la construcción del tren eléctrico inicie en la próxima Administración.
Lea: Presidente anuncia que dejará licitado tren eléctrico: próximo Gobierno podrá iniciar construcción
La empresa concesionaria que vaya a desarrollar este proyecto tiene diversas opciones para recibir ingresos, el rubro principal corresponde al servicio de transporte y cobro de tarifas, pero, además, tendrá la opción de alquilar locales comerciales en las estaciones del tren, vender espacios para publicidad en estaciones y vagones, entre otros.
Además, el Estado mantiene su compromiso de dar un subsidio anual, el cual aún no ha sido definido.
“Un pago anual de equilibrio de la contingencia producto de la insuficiencia de los ingresos tarifarios para el sostenimiento del proyecto que resultará de la diferencia entre los ingresos reales por tarifa y la compensación total máxima ofertada por el concesionario actualizada por inflación, ambos expresados en dólares”, se indica en el cartel.
Lea: Estudio de tren eléctrico debe ajustar proyección de demanda y expropiaciones, señala CFIA
La concesión que plantea el Gobierno es por 35 años, con posibilidad de ampliación a un máximo (permitido por ley) de 50 años.
Se establece en el borrador del cartel que el proyecto se hará por fases y lo único seguro es la construcción de la línea de servicio dos, del Atlántico a Alajuela; el resto de las fases y líneas dependerá de la posibilidad que tenga el Estado de hacer sus aportes anuales al concesionario.
En el documento publicado por el Incofer se explica que este subsidio que deberá entregar el Estado se hará por medio de “abonos trimestrales”.
El servicio de tren eléctrico tendría un horario de 5 a.m. a 11 p.m. y aún se desconoce cuándo podría iniciar su construcción y cuándo se podría tener lista la operación del primer recorrido.
Lea: Subsidio tarifario para tren eléctrico costaría entre ¢29.000 y ¢87.000 millones anuales al Estado
Noticias, reportajes videos,
investigación, infografías.
Periodismo independiente en Costa Rica.
(506)4032-7931
|
comunicados@ameliarueda.com
Privacidad