Nueva Área Marina de Manejo Barra del Colorado permitirá la pesca solo con un plan de aprovechamiento sostenible. La biodiversidad es alta, pero la amenaza más fuerte es la sobrepesca.
30/06/20 | 08:59am
Jesús Chaves ha sido pescador en Barra del Colorado desde hace 30 años; época en que pescadores de todas las regiones del país se acercaban a aprovechar la abundante biodiversidad de la zona. Ahora, según confiesa, la situación es distinta.
“Las capturas se han reducido como en un 60%. Ha sido una reducción muy significativa. Hay varios factores que tienen que ver en esto, como el cambio climático, la sobrepesca y la contaminación”, aseguró Chaves a Ameliarueda.com.
Ahora, el gobierno anunció este 29 de junio la creación del Área Marina de Manejo Barra del Colorado, una nueva zona protegida de 667 km2 que buscará proteger la vida marina, antes de que su daño sea irreparable.
“Quizás no vamos a volver a tener la cantidad (de peces) que teníamos antes, pero sí le vamos a dar una sostenibilidad a lo que tenemos ahorita. Esa es la base: darle una sostenibilidad”, dijo el pescador artesanal.
Lea: Áreas Protegidas perderían ₡2.000 millones por cada mes cerrado debido al Covid-19
Lo cierto es que la biodiversidad en la zona es importante: 4 de las 6 especies de tortuga marina conocidas arriban a estas aguas, delfines, tiburones, rayas, cinco especies diferentes de ballenas. Además, hay especies de interés comercial, como las langostas y camarones.
“La biodiversidad del sitio es bastante alta. La primera amenaza es la sobrepesca. Definitivamente el plan de aprovechamiento va a venir a darle un respiro a estas poblaciones, de manera que puedan cumplir su ciclo”, dijo la bióloga marina y gerente de programas de la Asociación Costa Rica por Siempre, Mónica Gamboa.
La comunidad comenzó con el proceso de crear esta área protegida desde hace alrededor de 8 años, según dijo Chaves. Esta se creó entre pescadores, autoridades gubernamentales y expertos en conservación.
Esta área protegida permitirá el aprovechamiento sostenible de la pesca, así como el turismo ecológico. Se juntaría además con el Parque Nacional Tortuguero, para consolidar un bloque de protección marina en el Caribe Norte del país.
La vida marina enfrenta muchas amenazas en el Caribe Norte. En primera instancia la sobrepesca reduce las poblaciones de peces, pero también el cambio climático y la contaminación de los ríos destruyen su ecosistema.
“La contaminación de los ríos ha retirado mucho la pesca en el área de las desembocaduras. Por la contaminación, bajan muchos sedimentos y aguas residuales de la parte agrícola: piñeras y bananeras”, dijo Chaves.
El cambio climático, por su parte, está cambiando los ciclos de las lluvias, según explicó Gamboa. Esto, a su vez, perturba los ciclos reproductivos de las especies, lo cual conduciría a la merma de poblaciones.
Lea: Por migración de especies, científicos proponen corredor biológico entre Isla del Coco y Galápagos
La sobrepesca, no obstante, fue el factor más directo en causar una pérdida de especies, según indicó la bióloga marina. Mientras que el pescador de la zona, Chaves, dijo por su parte que los propios pescadores quieren cambiar eso.
“Hay muchas especies que ni se explotan. Sean de uso comercial o no, tienen que estar ahí porque por algo están ahí. Si yo voy a pescar langostas, no tengo por qué sacar otras especies que no sean langostas”, explicó.
Ahora, según aseguró la viceministra de Aguas y Mares, el gobierno deberá crear, en conjunto con los pescadores, un plan de aprovechamiento sostenible, para garantizar lineamientos de pesca sostenibles.
Noticias, reportajes videos,
investigación, infografías.
Periodismo independiente en Costa Rica.
(506)4032-7931
|
comunicados@ameliarueda.com
Privacidad