Emmanuel Solórzano dejó su vida en Costa Rica para dedicarse a conocer el mundo
01/02/20 | 18:10pm
Emmanuel Solórzano, es un alajuelense de 29 años que hace más de un año renunció a su trabajo, a las comodidades y modificó un carro para poder vivir y viajar en él.
En Suramérica inició el sueño de este ingeniero y fotógrafo que planea darle la vuelta al mundo entero en su vehículo.
Con el fin de compartir sus historias del viaje creó, un blog de viajes llamado "Capturando Kilómetros" y está por terminar de escribir su libro “1 año viviendo en una van”.
Durante unos días de descanso en Costa Rica, Solórzano conversó con el equipo de AmeliaRueda.com sobre este sueño de vida.
Antes de eso yo salía mucho a conocer Costa Rica los fines de semana, me gusta mucho acampar e irme así de tour a la montaña y la playa. En un evento conocí a unos viajeros que hacían eso de que iban viviendo en un 4x4, que lo tenían todo adecuado para vivir adentro. Ya llevaban como dos años viajando, venían desde Estados Unidos, entonces donde yo vi eso yo dije "¡uy yo quiero hacer eso algún día!".
Eso fue como hace 4 años y ahí empezó la idea, empecé a ahorrar y a armar el carro, bueno tenía un carro del año y decidí que con el carro del año y con el préstamo. Vi que era casi imposible hacer un viaje por tanto tiempo si tenía que pagarlo, entonces lo vendí y pagué la deuda que era la única responsabilidad que tenía y me compré esta mini van y ya la fui armando como en 9 meses y ahí fue cuando ya salí.
Renuncié a todo, vendí todo lo que no me llevé lo vendí y empecé el viaje.
Yo soy ingeniero electromecánico, trabajaba con mi hermano en lo propio, una empresa de seguridad, todo lo que son alarmas, cámaras, cercas eléctricas, a eso me dedicaba.
Al principio se asustaron, que si estaba loco, que cómo se me ocurría dejar todo botado, pero vieras que empecé a invitar a viajeros y recibir viajeros en la casa que tenían como el mismo estilo de vida que iban en una van y por ahí mis papás empezaron a hablar con los viajeros, a ver como era el viaje, que no era tan peligroso, que era relativamente cómodo, que había bastantes facilidades y muchas aplicaciones para ayudarse.
Y ahí fueron agarrando confianza y más bien antes de salir me apoyaron un montón, cuando ya cambié el carro vieron que era en serio. Yo todo lo empecé a armar en mi casa en las madrugadas después del trabajo.
Yo salí el 18 de enero de 2019. En Panamá estuve 6 días, de ahí pasé a Colombia, ahí no hay carretera porque está el Tapón de Darien. Entonces ahí se embarca el carro en un contenedor y uno pasa en avión a Cartagena. Ahí seguí 86 días en Colombia y pasé a Ecuador donde estuve 5 meses, luego a Perú donde permanecí 3 meses, y ahora estoy en el norte de Chile donde vengo entrando.
Adicional a todos los paisajes que uno conoce, ya conocí la nieve viajando, los desiertos, he visto oasis. Lo que más me gusta es la gente que uno va conociendo, es lo que hace la experiencia bonita, el apoyo y que uno ve que el mundo no está tan mal como se lo venden a uno, viajando uno se da cuenta que hay más gente buena que mala.
En ningún momento, uno igual intenta no exponerse y escuchar lo que la gente recomienda sobre algún lugar pero en seguridad no he tenido ningún problema, nada serio, siempre tomo las precauciones. Yo trabajaba en seguridad entonces soy desconfiado con ciertos lugares.
Mi sueño es darle la vuelta al mundo, ahora inicialmente Suramérica, si todo sale bien me quedan dos años más. Ahora vuelvo a Chile para seguir a Bolivia por un mes o más, de ahí volver a Chile y bajar a Argentina para alternar la Patagonia entre los dos países hasta llegar a Ushuaia y ahí, regresar por Uruguay, Paraguay y Brasil.
Espero que Venezuela esté mejor en estos dos años para poder pasar en carro, pero si no de ahí la idea es embarcar el carro y continuar la aventura en Europa.
Luego me gustaría cruzar a África, que ha sido un sueño mío de toda la vida llegar ahí con el carro. Es mi estilo de vida, no es algo como un viaje, por eso vengo a visitar a mi familia porque no es un viaje, es lo que yo hago.
Bueno cuando lo compré todo le fallaba, ahora en un año no me ha fallado nada en el viaje, antes de salir todo lo que usted crea le falló. Siempre le doy mantenimiento y estoy pendiente de cualquier cosa porque es mi herramienta para viajar. Lo que ha fallado son cosas mínimas que yo he podido arreglar.
Al principio ahorré un poco, me ahorro muchas cosas con la comodidad del carro porque vivo ahí. Los ahorros me duraron como 4 meses, lo que voy haciendo es fotografía de hoteles, restaurantes, grabé a surfistas en Perú; tengo algunos productos que vendo aquí en Costa Rica con el trabajo de las fotos como retablos o cosas publicitarias.
Ahorita estoy terminando un libro que cuenta lo que he vivido este año y espero que me ayude a financiarme.
En cada lugar voy a escribiendo o me grabo en video para que quede ese momento y luego pasarlo al libro. El libro va ser fotográfico. Tal vez más adelante saque un libro totalmente escrito.
Es un poquillo complicado, pero uno se acostumbra. En el carro tengo un espacio para bañarme pero lo puedo hacer afuera si estoy en la playa, mientras tenga agua me puedo bañar todos los días, igual es mentira que uno se baña todos los días cuando viaja, hay veces que si usted está en la nieve, jamás se va bañar diario.
También depende del lugar, en Perú en la parte desértica es difícil encontrar agua, uno tiene que ver cómo se la juega y con lo del servicio sanitario tengo un espacio en el carro e igual casi siempre hay sodas o gasolineras donde uno lo puede utilizar.
El carro está en Chile y me vine en avión, estoy en el norte de Chile, acabo de pasar desde Perú entonces vi partes donde hubo bloqueos, todos los bancos tapados con láminas de zinc pero no tanto como se ve en Santiago, en la capital.
Durante este año por suerte no me crucé con ninguna protesta, si se ve mucha pobreza en Colombia, Perú. La verdad creo que tenemos un país que se encuentra bastante bien comparado con otros, en esos países todo es mucho más barato como la gasolina, pero al final sea donde sea que uno esté si hay pobreza o gente humilde lo reciben bien a uno. Los latinos somos muy amigables entre nosotros.
No tengo nada malo, todo ha salido bastante bien la verdad.
Noticias, reportajes videos,
investigación, infografías.
Periodismo independiente en Costa Rica.
(506)4032-7931
|
comunicados@ameliarueda.com
Privacidad