De teléfonos públicos a quioscos inteligentes, ICE alista plan de modernización

​Actualmente existen 4.682 dispositivos ubicados en vía pública, centros penales, hospitales e instituciones

09/03/19 | 14:56pm

Los teléfonos públicos apenas sobreviven frente a las ocho millones de líneas celulares inscritas en el país y un uso adictivo de la tecnología. Sin embargo, es una realidad que estos aparatos en vía pública ya no se utilizan regularmente y dejaron de ser un negocio rentable.

Así lo reconocen también en el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), donde anuncian un cambio total en el servicio.

Actualmente se realiza un estudio para convertir estos aparatos en quioscos inteligentes.

"El servicio ya no es rentable para el instituto, pero es un servicio que se está brindando y entonces tienen que atenderse. Nosotros no queremos desaparecer la telefonía pública, lo que queremos es modernizar, y eso implica que lo que hay que hacer en un reenfoque del negocio", explicó a AmeliaRueda.com el director de Entrega y Aseguramiento de Telecomunicaciones del ICE, Oswaldo Landino.

La intención es convertir los teléfonos públicos en quioscos inteligentes, donde las personas puedan hacer llamadas, pero también tener acceso a internet y otros servicios que se analizan.

"Estamos haciendo un estudio para hacer ese nuevo negocio y establecer qué inversiones se necesitan para satisfacer el servicio al cliente y nosotros también lograr un negocio exitoso. Vamos a convertir la telefonía pública pasando de un aparato tradicional a un quiosco inteligente", anunció Landino.

Lea: País alcanza récord de 156 líneas celulares por cada 100 habitantes

El plazo de ejecución de este proyecto y el costo que tendría es parte del análisis que se realiza. También está pendiente la proyección de la rentabilidad del nuevo servicio que se ofrecería en las vías públicas.

Teléfonos públicos

En la actualidad el ICE tiene en funcionamiento 4.682 teléfonos públicos en todo el país, la mayoría se ubican en las aceras y bulevares, sin embargo, también se tienen aparatos los cárceles, establecimientos de salud, centros educativos, zonas turísticas, instituciones públicas y territorios indígenas.

La modernización del servicio se aplicaría los teléfonos de acceso público, no así en los centros penales.

"El mantenimiento que se hace es tratar de ir al menos una vez al mes a cada uno de los aparatos para hacerles lo básico: limpieza, verificar que estén operando, que no tengan daños y garantizar su funcionamiento", explicó Landino.

Para este trabajo se tienen asignadas a 12 personas de las oficinas centrales, que se encargan de las visitas a todos los teléfonos públicos ubicados en el Gran Área Metropolitana y en las zonas regionales se tiene al menos, a una persona destinada a esa labor.

Lea: 90% de ticos navegan en Internet desde su teléfono celular

"La disminución en el uso de los aparatos en las vías públicas no representa aún pérdidas para el ICE, ya que hay un grupo importante de teléfonos que sí se utilizan, principalmente en las cárceles y los hospitales", mencionó Landino.

La cantidad de teléfonos públicos ha venido en una importante reducción, ya que para el inicio del año 2000 se tenían cerca de 22 mil aparatos colocados en todo el país.

AmeliaRueda.com

Noticias, reportajes videos,

investigación, infografías.

Periodismo independiente en Costa Rica.

(506)4032-7931

comunicados@ameliarueda.com

Privacidad