Fiscalía,Ministerio Público,Carlos Alvarado,Fernando Cruz,Asamblea Legislativa,Corte Suprema de Justicia,Presidencia de la República,Gabinete,Consejo de Gobierno
Investigaciones contra miembros de los Supremos Poderes

En los tres Supremos Poderes, casi la mitad de sus miembros son investigados en Fiscalía

​Fórmula presidencial, 10 ministros, 23 diputados y 12 magistrados tiene causas abiertas en el Ministerio Público

24/03/21 | 09:08am

La Fiscalía General de la República investiga a casi la mitad de los miembros de cada uno de los Supremos Poderes.

El Ministerio Público acumula 72 causas por hechos atribuidos a integrantes del Gobierno de la República, la Asamblea Legislativa o la Corte Suprema de Justicia. La primera de estas se abrió el 1° de diciembre de 2017 y la última el 12 de febrero de 2021, de acuerdo con un reporte solicitado por AmeliaRueda.com a la oficina de prensa del órgano acusador del Estado.

Dicho listado de expedientes es el mismo que la fiscala general, Emilia Navas Aparicio, expuso durante su rendición de cuentas ante la Corte Plena el 8 de marzo de 2021.

Hasta la fecha, todas estas pesquisas -que están a cargo de la jerarca del Ministerio Público, en el tanto que sobre los miembros de los tres poderes recae un fuero especial- se encuentran en la fase de recolección de pruebas. En cuatro, las indagaciones se realizan contra ignorado, es decir, que por el momento no se individualizaron imputados.

Ejecutivo bajo la lupa

El Ejecutivo es el poder que concentra mayor cantidad de integrantes investigados por la Fiscalía General.

Asimismo, el presidente Carlos Alvarado Quesada es el miembro de los Supremos Poderes que tiene la mayor cantidad de causas. En su contra se mantienen abiertos 11 expedientes; 2 de estos de gran cobertura mediática: la pesquisa por supuesto prevaricato en la creación de la Unidad Presidencial de Análisis de Datos (UPAD) y por aparente enriquecimiento ilícito en un viaje de descanso a Guanacaste.

La primera de estas incluso derivó el 28 de febrero de 2020 en el allanamiento simultáneo de la Casa Presidencial, el Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (Mideplán) así como cuatro casas de habitación; mientras que la segunda ameritó diligencias como el secuestro de información en el Aeropuerto Internacional Tobías Bolaños Palma en Pavas, San José.

Sin embargo, en este punto se hace necesario recordar que el mandatario llegó a tener 18 investigaciones abiertas, pero en al menos 8 de estas, el órgano acusador pidió la desestimación a la Sala de Casación Penal.

El Ministerio Público también registra causas contra los vicepresidentes. Epsy Campbell Barr arrastra dos causas de su gestión como canciller -por la supuesta ilegalidad del nombramiento de su ahijada como asesora personal así como por presunto peculado en viajes al exterior realizados con su esposo, de apellidos Venegas Durán- y una más a su cargo actual; mientras que Marvin Rodríguez Cordero tiene una por aparente tráfico de influencias.

Diez de las 23 personas -o sea, el 43,48%- que Alvarado Quesada mantiene con el rango de ministros en la actualidad también tienen pesquisas en curso en la Fiscalía. Se trata de:

  • Geannina Dinarte Romero, ministra de la Presidencia.
  • Rodolfo Solano Quirós, ministro de Relaciones Exteriores y Culto.
  • Pilar Garrido Gonzalo, ministra de Planificación Nacional y Política Económica.
  • Daniel Salas Peraza, ministro de Salud.
  • Rodolfo Méndez Mata, ministro de Obras Públicas y Transportes.
  • Michael Soto Rojas, ministro de Seguridad Pública así como de Gobernación y Policía.
  • Fiorella Salazar Rojas, ministra de Justicia y Paz.
  • Renato Alvarado Rivera, ministro de Agricultura y Ganadería.
  • Sylvie Durán Salvatierra, ministra de Cultura y Juventud.
  • André Garnier Kruse, ministro de Coordinación con el Sector Privado.

El jerarca con mayor cantidad de expedientes en su contra es Méndez Mata, seguido de Salas Peraza, Alvarado Rivera y Durán Salvatierra con con tres, mientras que Salazar Rojas acumula dos. Los demás titulares solo tienen una.

La viceministra de Justicia, Viviana Boza Chacón, y el viceministro Administrativo de Educación, Steven González Cortés, también registran causas abiertas.

Del listado se desprenden pesquisas en curso contra la primera dama Claudia Dobles Camargo, el procurador general Julio Jurado Fernández, además del presidente ejecutivo del Instituto Costarricense de Puertos del Pacífico (Incop), Juan Ramón Rivera Rodríguez, y la Junta Directiva del Servicio Nacional de Aguas Subterráneas, Riego y Avenamiento (Senara), conformada por Cinthya Hernández Alvarado, Freddy Barahona Alvarado, Ricardo Gamboa Araya, Sergio Laprade Coto, Viviana Valera Araya y Yensi Elena Guerrero Carrillo.

También figuran en expedientes el expresidente Luis Guillermo Solís Rivera; el ex vicepresidente y exministro de Hacienda, Helio Fallas Venegas; el exministro de la Presidencia, Marcelo Prieto Jiménez; y la exministra de Hacienda, Rocío Aguilar Montoya.

Finalmente, en las causas aparecen servidores y exfuncionarios de diferentes instituciones así como empresarios de apellidos Ospina León, Ruiz Araya, López Rivera, Wong Carranza, Jamal Alibhai, Bulgarelli Céspedes, Córdoba Ulate, Solano Laclé, Benavides Chaves, Serrano Beeche, Madrigal Rivas, Villalobos Villalobos, Soto Castro, Salas Hernández, Salazar Muñoz y Fernández Montero.

Nota del redactor: De esta sección se excluyó una investigación por aparente enriquecimiento ilícito que se sigue contra los ministros de Hacienda, Elian Villegas Valverde; de Planificación, Pilar Garrido Gonzalo; de Trabajo y Seguridad Social, Silvia Lara Povedano; y de Coordinación con el Sector Privado, André Garnier Kruse; así como el presidente ejecutivo de la Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias (CNE), Alexander Solís Delgado. Esto por cuanto la causa se abrió después del listado proporcionado por el Ministerio Público. Usted puede leer más al respecto en este enlace.

También se excluyó al exministro de la Presidencia, Víctor Morales Mora, por cuanto este aparece en el apartado siguiente, por su cargo de diputado.

Curules en investigación

Al desplazarse de Zapote a Cuesta de Moras, el panorama cambia poco en cuanto a causas seguidas contra sus miembros.

La información proporcionada a este medio arroja que 23 de los 57 diputados -un 40,35% del total- tienen al menos una investigación abierta. Los legisladores con mayor cantidad de expedientes son Karine Niño Gutiérrez, Otto Roberto Vargas Víquez y Víctor Morales Mora, con tres cada uno.

Este último, arrastra dos pesquisas de cuando fue ministro de la Presidencia entre el 1° de agosto de 2019 y el 4 marzo de 2020. La restante, tiene que ver con su labor en el Congreso.

La mayoría de los parlamentarios investigados son del Partido Liberación Nacional (PLN), que a su vez tiene la bancada más numerosa de la Asamblea. Estos son, además de Niño Gutiérrez, Carlos Ricardo Benavides Jiménez, Roberto Thompson Chacón, David Gourzong Cerdas, Aida Montiel Hector, María José Corrales Chacón y Paola Valladares Rosado.

A los verdiblancos les sigue el Partido Unidad Social Cristiana (PUSC), con los diputados Erwen Masís Castro, María Inés Solís Quirós, Rodolfo Rodrigo Peña Flores y Aracelly Salas Eduarte.

Del oficialista Partido Acción Ciudadana (PAC) figuran como imputados Morales Mora, Enrique Sánchez Carballo y Welmer Ramos González; mientras que en el Partido Restauración Nacional (PRN) aparecen como encartados Carlos Avendaño Calvo, Floria Segreda Sagot y Giovanni Gómez Obando.

Los restantes corresponden a Otto Roberto Vargas Víquez, del Partido Republicano Social Cristiano (PRSC); Wálter Muñoz Céspedes, del Partido Integración Nacional (PIN); los miembros del bloque Nueva República, Jonathan Prendas Rodríguez y Carmen Chan Mora; y los independientes Dragos Dolanescu Valenciano y Érick Rodríguez Steller.

En el caso de Vargas Víquez se tiene que figura como sospechoso de una infracción al Código Electoral, legislación en provecho propio e incumplimiento de deberes; pero además, él fue acusado de presunta concusión al inducir a un exasesor suyo a compartir la mitad de su salario con otro. Esa causa está a la espera de que se resuelva una apelación de la fiscala Emilia Navas Aparicio contra una desestimación dictada por la Sala Tercera el 19 de agosto de 2020.

Además, en cuanto a Gourzong Cerdas, se tiene que en su contra hay abiertos dos expedientes por aparente legislación en provecho propio e infracción al Código Electoral. Adicionalmente, fue acusado el 4 de diciembre de 2020 de delitos contra la libre determinación del votante, en perjuicio de la secretividad del voto, al presuntamente ofrecer dádivas a cambio de sufragios en los comicios de 2018.

De igual forma se registran causas contra la contralora general Marta Acosta Zúñiga, el director financiero de la Asamblea, de apellidos Delgado Umaña, otro funcionario de apellidos Tirano Molina, el exlegislador Víctor Hugo Víquez Chaverri así como dos personas de apellidos Quesada González y Andreoli González.

Nota del redactor: Este medio incorporó en esta sección una mención de las causas seguidas contra Otto Roberto Vargas Víquez y David Gourzong Cerdas que superaron la etapa de investigación, las cuales no fueron señaladas en el reporte proporcionado por el Ministerio Público. Usted puede consultar mayores detalles del expediente contra Vargas Víquez en este enlace y de la pesquisa contra Gourzong Cerdas en este otro.

Pesquisa contra los jefes

Por su parte, en el Poder Judicial, el porcentaje de miembros de un poder con causas abiertas sube.

Lo anterior porque 12 de los 22 integrantes de la Corte Suprema de Justicia -o sea, el 54,55%- tiene un expediente penal en curso.

Tal y como sucede con Carlos Alvarado Quesada en el Ejecutivo, el presidente del Judicial, Fernando Cruz Castro, es quien suma el mayor número de pesquisas en su contra, con seis. Detrás suyo están Jesús Ramírez Quirós y Luis Guillermo Rivas Loáiciga, con tres cada uno.

El último de los magistrados preside a su vez la Sala Primera; único de los cuatro órganos que componen la Corte en el que todos sus miembros figuran como imputados. En buena parte, esta particularidad responde a que todos los integrantes de la sala fueron denunciados por supuesta falsedad ideológica.

Una situación similar se presenta en la Sala Segunda, donde a excepción de Roxana Chacón Artavia, todos los integrantes aparecen como encartados.

En la Sala Tercera solo destaca como sospechoso Ramírez Quirós, mientras que en la Constitucional, además de Cruz Castro, lo hace Fernando Castillo Víquez.

Asimismo, se registra un expediente en donde figuran los exmagistrados Adrián Vargas Benavides, Alfonso Chaves Ramírez, Ana Virginia Calzada Miranda, Carlos Chinchilla Sandí, Carmenmaría Escoto Fernández, Ernesto Jinesta Lobo, Eva Camacho Vargas, Gilbert Armijo Sancho, José Manuel Arroyo Gutiérrez, José Paulino Hernández Gutiérrez, Magda Pereira Villalobos, Óscar González Camacho, Rolando Vega Robert y Stella Bresciani Quirós.

Los exmagistrados suplentes, María Elena Gómez Cortés, Jorge Desanti Henderson y Rosibel López Madrigal también están bajo investigación.

Nota del redactor: En el video de las investigaciones seguidas contra miembros de la Corte Suprema de Justicia se consignó que los magistrados Luis Guillermo Rivas Loáiciga, Román Solís Zelaya, Orlando Aguirre Gómez, Julia Varela Araya, Jesús Ramírez Quirós, Fernando Castillo Víquez y Fernando Cruz Castro son investigados por aparente "administración irregular", como en un principio lo señaló a este medio la oficina de prensa del Ministerio Público. Posterior a la publicación de este artículo, ese despacho corrigió la información e indicó que se trata de aparente enriquecimiento ilícito, aunque la carátula del expediente dice "administración irregular". Esta aclaración fue incorporada a las 9:40 a.m. del 31 de marzo de 2021.

AmeliaRueda.com

Noticias, reportajes videos,

investigación, infografías.

Periodismo independiente en Costa Rica.

(506)4032-7931

comunicados@ameliarueda.com

Privacidad