nacionales,buses,Pago electrónico,Proyecto de ley
Buses

Sector autobusero respalda pago electrónico, pero considera ley para implementarlo "innecesaria"

​Alegan que proyecto desconoce acciones hechas por la industria

23/08/21 | 10:40am

Los representantes de la cámara autobusera del país respaldan el proceso que llevaría al pago electrónico en los autobuses, sin embargo consideran que implementarlo por medio de una ley “daría al traste con los esfuerzos interinstitucionales para hacerlo una realidad”.

Así lo dieron a conocer la Cámara Nacional de Transportes (Canatrans) y la Cámara Nacional de Autobuseros (Canabus), además de la Cámara de Autobuseros de Heredia y Limón .

Pese a que consideran la modalidad de pago electrónico como “un factor clave en la modernización del sector del transporte”, señalan que no es necesario una ley para implementarlo, ya que existe “un acuerdo de industria, democrático, participativo y robusto sobre el tema”.

Sin embargo, alegan que el proyecto de Ley para Establecer el Pago Electrónico en el Transporte Público Remunerado de Personas parece desconocer el esfuerzo hecho por el sector.

“El proyecto de Ley parece desconocer todas las acciones que ha llevado a cabo la industria del transporte público para que el pago electrónico sea una realidad. Los transitorios ponen plazos muy puntuales, mientras que todo el proceso ha tomado años para que sea un Sistema de pago electrónico eficiente y robusto”, explicó el presidente de Canabus, Bernal Rodríguez.

En la misma línea se manifestó la directora ejecutiva de Canatrans, Silvia Bolaños.

“Consideramos oportuno que al momento de analizar el Proyecto de Ley se tome en cuenta este trabajo en conjunto que hemos venido realizando todas las partes, que con madurez y aprendizaje permitió poner de acuerdo con toda la industria del transporte público en un tema tan trascendental para nuestro país”, indicó.

Las distintas partes señalan que se ha venido trabajando en el Proyecto de Sistema de Pago Electrónico en el Transporte Público en el marco del convenio interinstitucional firmado en el 2018.

Entre las acciones hechas destacan el inicio del proceso regulatorio, como parte de la modernización del transporte público, el cual “se enfocó básicamente en dos aspectos: la sectorización y la necesidad de contar con pago electrónico” por tanto no consideran necesaria la ley.

Costa Rica ha estudiado propuestas de pago electrónico durante 20 años. Sólo en esta última propuesta, el país ha invertido hasta seis años de estudios preliminares.

El implemento de esta tecnología traería distintas ventajas al sector, inclusive en relación a la pandemia, pues durante el año anterior el Ministro de Salud, Daniel Salas, indicó que esta tecnología podría ayudar a reducir contagios de covid-19, al reducir contactos.

“En la medida de lo posible que todas las modalidades de ese tipo puedan poner algún tipo de pago con tarjetas o sin tocar, pues es una situación ideal", indicó el jerarca en octubre del año anterior.

Implementar este sistema permitirá, además, tener mejores datos sobre el desplazamiento de los usuarios de transporte público. Esto informaría, por ejemplo, la creación de nuevas rutas..

“El Sistema de Pago Electrónico mejorará significativamente la calidad del servicio del transporte público que reciben las personas, además aumentará la eficiencia de la recaudación tarifaria y la generación de información para atender así de mejor forma las necesidades de toda la población”, agregó el Regulador General, Roberto Jiménez, en inicios del 2020.

Lea: Zona franca en El Coyol implementa pago electrónico para transporte de empleados en buses

AmeliaRueda.com

Noticias, reportajes videos,

investigación, infografías.

Periodismo independiente en Costa Rica.

(506)4032-7931

comunicados@ameliarueda.com

Privacidad