Salud,Covid-19,Coronavirus,CNE,Vacunas
La vacuna de AstraZeneca llegará al país en los próximos dos meses, indicó Salud.

Costa Rica esperará estudios sobre efectos secundarios antes de aplicar vacuna de AstraZeneca

Costa Rica recibirá en los próximos tres meses más de 400 mil unidades de la vacuna, cuya administración se encuentra suspendida en diversos países de Europa.

16/03/21 | 14:28pm

Costa Rica esperará los resultados de estudios internacionales relacionados con eventuales efectos secundarios de la vacuna contra el nuevo coronavirus de la farmacéutica AstraZeneca, con el fin de determinar cómo procederá con el contrato que sostiene esa compañía y la eventual aplicación de sus dosis en el país.

Así lo indicó el ministro de Salud, Daniel Salas, en conferencia de prensa, este martes 16 de marzo.

La reacción llega después de que varios países europeos —España, Francia, Alemania e Italia entre ellos— anunciaron su decisión de dejar de aplicar este tipo de unidades, hasta determinar si existe o no relación con casos graves de coagulación sanguínea, detectados en Austria y Dinamarca.

Lea: Salud dice que seguirá recomendación de OMS sobre vacuna contra Covid-19 de AstraZeneca

Costa Rica aún no recibe sus primeros lotes de esta inmunización; sin embargo, ya firmó un contrato de compra para recibir un millón de unidades (para 500 mil personas) y recibiría otras más de esa compañía a través del mecanismo Covax de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Según detalló Alexander Solís, de la Comisión Nacional de Emergencias (CNE), Costa Rica recibiría las primeras 204 mil dosis de AstraZeneca en los próximos dos meses; así como un lote de 218 mil unidades más de esa compañía, pero a través del convenio Covax, en mayo.

El ministro Salas subrayó que la Comisión Nacional de Vacunación se ha basado siempre en "evidencia y estudios concluyentes", por lo que en este caso no será la excepción.

"Nosotros estamos expectantes del avance en la investigación. Me llama la atención de que en Inglaterra, de los pacientes que se han vacunado, con respecto a la población en general cuando no se vacunan, incluso los coágulos que han ocurrido en personas vacunadas son un porcentaje menor a la esperada sin vacunación.

"Entonces todas estas cosas pueden perfectamente llevar a una falsa sensación o a una falsa imagen de que la vacuna de AstraZeneca ya debe ser descartada, pero por eso es que estamos dando tiempo para que los organismos competentes hagan las investigaciones respectivas y con base en esa información, que nos permita evaluar la conducta a seguir, tomar la decisión".

"Si fuera que se demuestra que hay un riesgo incrementado de coágulos en la población por la administración de la vacuna, pues claro que eso va a tener que ser analizado por la Comisión Nacional de Vacunación, y determinar también a nivel contractual lo que corresponda, tratando de proteger al máximo a la población", remató.

Por el momento, recordó el jerarca, no existe conexión alguna comprobada entre la vacuna y la formación de coágulos y trombosis.

En total, el país tiene acuerdos para adquirir 7 millones de dosis para inmunizar a 3,5 millones de personas este 2021. En total, se comprometió a adquirir 4 millones de unidades de dosis a Pfizer y BioNTech, un millón a AstraZeneca, y 2 millones a través de Covax-OMS.

Lea: Vacunar y alcanzar inmunidad nacional ante Covid-19 en 10 meses, la meta que la CCSS se propone

Medio millón de dosis

Las autoridades de Salud y de la CNE también indicaron que el país continúa recibiendo dosis de la vacuna de Pfizer, las únicas que llegan por el momento a suelo nacional.

La intención es "ampliar la cobertura" y "acelerar" el proceso de vacunación en las próximas semanas, indicaron, con el objetivo final de inmunizar a las 3,5 millones de personas mayores de 18 años, sin contraindicaciones para recibir las dosis, que se contabilizan en el país.

El ministro Salas aseguró que, solo esta noche, el país recibirá 84 mil dosis adicionales de la vacuna contra Covid-19 de Pfizer; con las cuales ya superará el primer medio millón de ingresos.

La Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) ya aplicó la mitad de esas unidades (248 mil), hasta este 15 de marzo. Según su último corte, 190 mil fueron primeras dosis y 58 mil segundas aplicaciones, para una tasa de vacunación nacional de 4,8 personas por cada 100 habitantes.

Desde que se registró el primer contagio de Covid-19 en el país, en marzo de 2020, Costa Rica ya registra 210 mil casos confirmados del virus, de los cuales 189 mil se registran como recuperados y 2.886 fallecieron.

AmeliaRueda.com

Noticias, reportajes videos,

investigación, infografías.

Periodismo independiente en Costa Rica.

(506)4032-7931

comunicados@ameliarueda.com

Privacidad