salud,covid-19,CCSS
​Modelo utilizado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) estima que el pico de contagios de Covid-19 en Costa Rica sería en octubre.

Salas: modelo que proyecta pico de casos Covid-19 en octubre no es preciso para Costa Rica

​Modelo utilizado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) estima que el pico de contagios de Covid-19 en Costa Rica sería en octubre.

30/06/20 | 14:32pm

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) estima que el pico de contagios de Covid-19 para Costa Rica ocurriría en el mes de octubre. Sin embargo, el ministro de Salud, Daniel Salas, aseguró que este modelo no es del todo preciso para Costa Rica.

“Al ser un modelo de la Universidad de Washington que se usa para todos los países, esa especificidad y las consideraciones más particulares se pierden”, aseguró Salas en entrevista con Ameliarueda.com.

“La metodología que se ha usado en Costa Rica con el Centro de Investigación en Matemática Pura y Aplicada (Cimpa) ha tomado parámetros mucho más aterrizados a la realidad costarricense”, añadió.

Las estimaciones dadas a conocer por la OPS fueron realizadas por la Universidad de Washington, a través de un modelo para toda la región. De acuerdo con estas proyecciones, Costa Rica tendría su pico de contagios en octubre.

El pico de contagios en Latinoamérica se producirá en diferentes momentos. Chile y Colombia alcanzarán su punto máximo en los próximos 15 días. Argentina, Bolivia, Brasil y Perú el pico tendrían su pico en agosto. En Centroamérica y México, será a mediados de agosto, aunque en Costa Rica se espera para octubre.

Lea: Con 120 casos diarios, camas de UCI para Covid-19 colapsarían en 4 semanas, advierte CCSS

Salas también indicó que el tipo de modelo es diferente al que se viene usando en Costa Rica. El Cimpa, de acuerdo con Salas, utiliza un modelo de redes, un tipo de proyección que contempla cómo interactúan los datos entre sí.

“El que utilizó la OPS no creo que sea un modelo de redes porque ocupa un desglose más específico sobre el comportamiento de la pandemia, en cuanto a los clusters y el rompimiento de burbujas sociales. No creo que estén haciendo eso para todos los países”, señaló el ministro de Salud.

Algunos de los parámetros específicos que sí ha tomado en cuenta el Cimpa, según Salas, fueron la estancia en Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) en Costa Rica, periodo de incubación en Costa Rica, el tiempo de hospitalización, el porcentaje de población que no hace caso. “Eso se puede estimar con base en comportamiento previo”, dijo.

Salas aseguró que, en el transcurso de la semana, el Ministerio de Salud compartiría las más recientes proyecciones sobre el avance de la pandemia en el país. Las últimas en ser publicadas son del 27 de abril.

Por su parte, la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) compartió el pasado 28 de junio sus proyecciones sobre la presión al sistema hospitalario: si la pandemia avanza a un ritmo de 120 casos nuevos diarios, el sistema de salud se colapsaría en cuatro semanas.

AmeliaRueda.com

Noticias, reportajes videos,

investigación, infografías.

Periodismo independiente en Costa Rica.

(506)4032-7931

comunicados@ameliarueda.com

Privacidad