Remuneración, estabilidad y evaluación del desempeño son los puntos fundamentales que debe de contener un proyecto de ley para regular el salario mínimo global.
02/11/15 | 10:58am
Un salario único global para el sector público garantiza equidad entre los colaboradores de las instituciones y les ofrece condiciones competitivas en relación con opciones laborales en el sector privado, opinan expertos en Derecho Laboral consultados este lunes durante el programa Nuestra Voz.
En la actualidad, el salario de los empleados públicos en la mayoría de instituciones gubernamentales se calcula sobre un monto base al que se le suman pluses como anualidades y dos proyectos de ley buscan cambiar a una remuneración única, explicó el abogado Marco Durante.
Para calcular ese salario único global, explicó Durante, las instituciones definirían un percentil de acuerdo con cada puesto y tomando en cuenta la remuneración en el mercado.
De esa manera, asegura el abogado, se disminuye el riesgo de que el empleado abandone la institución.
Tanto Durante como para su colega Ronald Gutiérrez, una futura ley que regule el salario único global debe basarse en tres áreas principales: las remuneraciones, la estabilidad laboral y la evaluación del desempeño del empleado público.
En la Asamblea Legislativa hay dos iniciativas sobre esta iniciativa: el expediente 19.506 que, según los expertos consultados, tiene una visión de "ordenar lo que se tiene" en materia económica y salarial; y el expediente 19.431 que, para los entrevistados, tiene una visión más global, ya que también abarca temas cómo los criterios para escoger a los candidatos a los puestos.
Noticias, reportajes videos,
investigación, infografías.
Periodismo independiente en Costa Rica.
(506)4032-7931
|
comunicados@ameliarueda.com
Privacidad