MEP,Funcionarios,Nombramientos
El único requisito para acceder a la plaza era contar con al menos dos años de servicio para el MEP y cumplir con los requisitos para acceder al puesto ocupado como interino o interina.

Sala Constitucional anula nombramiento en propiedad de 15 mil funcionarios interinos en el MEP

​Los magistrados anularon un decreto ejecutivo publicado en 2018 que pretendía otorgar 15.000 plazas sin concurso a interinos con más de dos años en su puesto que trabajaban para el MEP.

14/07/20 | 10:58am

El Ministerio de Educación Pública (MEP) ya no podrá realizar el nombramiento en propiedad de 15.000 funcionarios (docentes, administrativos y operativos) interinos, como lo intentó realizar el 23 de agosto de 2018 a través de decreto ejecutivo 41261-MEP.

La Sala Constitucional anuló el decreto, que había sido impugnado por un educador que alegó la reducción de competencia por las plazas vacantes, las cuales deberían otorgarse a través de concurso público.

La intención del decreto era otorgar una plaza sin concurso previo a todos aquellos interinos con al menos dos años en su puesto y con los requerimientos completos para acceder al mismo.

Según su oficina de prensa, el tribunal constitucional consideró “el derecho a ocupar un cargo público no se adquiere con el simple transcurso del tiempo o por haber ocupado otro similar por cierto periodo, sino por tener la idoneidad comprobada para desempeñarlo, conforme a lo dispuesto por el artículo 192 constitucional”.
Dicho artículo establece que “los servidores públicos serán nombrados a base de idoneidad comprobada”.

El decreto nunca llegó a ser aplicado, pues la acción de inconstitucionalidad fue acogida por la Sala Constitucional y ello implicaba un freno absoluto en el trámite de la norma.

El decreto había sido firmado por el presidente Carlos Alvarado y su entonces ministro de Educación, Édgar Mora. La presentación se había realizado con la presencia de representantes sindicales.

El número de 15.000 funcionarios interinos fue calculado por la propia administración gubernamental, que había defendido la medida como una forma de reducir el interinazgo de personas que "han vivido incertidumbre laboral e inestabilidad económica".

"Por ejemplo, existen educadores que no saben si el próximo año tendrán empleo o si el número de lecciones que darán será mucho menor, lo cual implicaría la reducción de sus ingresos mensuales. Tampoco pueden solicitar permisos sin goce de salario u otras licencias", escribió Presidencia en aquel entonces.

El decreto también había sido defendido e impulsado por el segundo vicepresidente y exrepresentante sindical, Marvin Rodríguez. Él había afirmado que, como educador y desde que llegó a la vicepresidencia, ese había sido "uno de los temas que se había abocado a resolver junto con el Ministro de Educación, la Dirección de Servicio Civil y las organizaciones gremiales".

Cuando se firmó el decreto, el MEP contabilizaba 33.000 funcionarios interinos. Es decir, un 40% de su planilla.

AmeliaRueda.com

Noticias, reportajes videos,

investigación, infografías.

Periodismo independiente en Costa Rica.

(506)4032-7931

comunicados@ameliarueda.com

Privacidad