Gobierno de la República,Policía,Ministerio de Seguridad Pública,Protestas,Agenda FMI,Movimiento Rescate Nacional,Manifestaciones
Bloqueos en Siquirres

Sábado cierra con casi el doble de vías bloqueadas de las que se registraron en la mañana: 40 rutas

​Dentro de las carreteras cerradas destacan las rutas 1, en Miramar de Puntarenas, y 32, en Guácimo de Limón

03/10/20 | 18:05pm

El 3 de octubre acabará con casi el doble de vías bloqueadas que se registraron por la mañana.

La cantidad de cortes totales de carretera pasó de 26 a 40 entre las 11:00 a.m. y 4:00 p.m., según se desprende de los reportes brindados por el Ministerio de Seguridad Pública (MSP).

Al igual que en la primer mitad del día, la mayoría de los bloqueos se concentran en las afueras del Gran Área Metropolitana (GAM). No obstante en el transcurso de la tarde se registró afectación en el tránsito de vehículos en San José, por caminatas emprendidas por manifestantes en Circunvalación, así como obstrucciones parciales en la Avenida Segunda y caravanas sindicales en el centro y sur de la capital.

Dentro de las carreteras cerradas destacan las rutas 1, en Miramar de Puntarenas, y 32, en Guácimo de Limón.

En un nuevo comunicado de prensa, la Casa Presidencial insistió a los protestantes deponer sus movilizaciones e iniciar el diálogo.

También, el Gobierno de la República rechazó los "actos vandálicos" ocurridos en las manifestaciones.

Dentro de las agresiones, el Ejecutivo mencionó las lesiones sufridas por oficiales de la Fuerza Pública y medios de comunicación, además de los daños ocasionados a automotores particulares y de carga.

A su vez recordó los decomisos realizados a los manifestantes, como cuartos de dinamita amarrados a piedras y botellas con combustible, "miguelitos" (varillas soldadas con picos, utilizadas para estallar llantas) y objetos punzocortantes.

Los bloqueos indefinidos fueron convocados desde el 30 de setiembre por el Movimiento Rescate Nacional, en oposición a la propuesta del Poder Ejecutivo, para acceder a un crédito de $1.750 millones con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Tanto ese grupo como la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) y la Asociación Sindical de Empleados del Instituto Costarricense de Electricidad (Asdeice), exigen al presidente Carlos Alvarado y las fracciones de la Asamblea Legislativa retirarse de las conversaciones con el organismo financiero multilateral, a pesar de que el mandatario ha insistido en la necesidad de acuerdo con el Fondo para evitar "devaluación, más desempleo y pobreza".

La propuesta presentada por el Gobierno para acceder a un crédito de $1.750 millones con el organismo internacional incluye iniciativas para gravar temporalmente las transacciones bancarias e implementar sobre tasas del Impuesto sobre la Renta, así como vender la Fábrica Nacional de Licores (Fanal) y el Banco Internacional de Costa Rica (Bicsa).

Dicha agenda, sin embargo, también es rechazada de manera generalizada por las fracciones de la Asamblea Legislativa, cámaras empresariales y otros grupos de trabajadores, razón por la que el Ejecutivo afina un nuevo plan de negociación, lo que aplazó hasta finales de octubre las negociaciones con el Fondo Monetario, según lo dio a conocer el ministro de Hacienda, Elian Villegas, a AmeliaRueda.com.

AmeliaRueda.com

Noticias, reportajes videos,

investigación, infografías.

Periodismo independiente en Costa Rica.

(506)4032-7931

comunicados@ameliarueda.com

Privacidad