Menores que presentan este trastorno de manera cotidiana requieren atención médica, aseguran expertos
29/04/16 | 12:26pm
El ronquido fuerte y cotidiano en niños, en especial de los 3 a los 7 años, es uno de los principales signos de alteraciones u obstrucciones respiratorias durante el sueño.
Así lo sostuvieron expertos en otorrinolaringología pediátrica, quienes aclararon que la roncopatía no significa que el menor esté "durmiendo plácidamente" o "muy cansado".
La otorrinopediatra del Hospital Nacional de Niños (HNN), Adriana Vega explicó que el ronquido se da porque el aire no está entrando a las vías respiratorias con naturalidad.
Así las cosas, dicho trastorno no se debe pasar por alto, porque puede tratarse de la antesala de un posible trastorno del sueño, como es el caso de la apnea, precisó la experta.
Asimismo, agregó que en la mayoría de los casos el origen del ronquido es el crecimiento anormal de los amígdalas/adenoides, masa de tejido localizado atrás de la garganta, lo cual se puede corregir.
Al respecto, el otorrinopediatra, Federico Murillo comentó el menor que presenta esta condición requiere una revisión médica y "es muy probable que necesite tratamiento".
Murillo especificó que el ronquido es un sonido que se genera en la garganta porque sus paredes chocan entre sí durante la respiración, lo cual quiere decir que el espacio es restringido y por ello, el aire no pasa con fluidez.
Además de posibles problemas con amígdalas, la rinitis alérgica también puede aumentar la dificultad para respirar durante el sueño.
"Cualquier problema que cause que uno no pueda respirar bien por la nariz, puede predisponer con mayor fuerza a que un menor ronque. El resfriado es otro", aseveró Murillo.
Sin embargo, hizo hincapié en que si se trata de un ronquido estacional, asociado a enfermedades, éste puede ser normal; caso contrario si se trata de una condición habitual.
"Si durante el ronquido se observan retracciones, es decir cuando se hunde la zona del cuello o entre las costillas durante la respiración, si el niño se empapa en sudor o presenta despertares constantes, no hay duda que requiere atención médica."
La doctora Vega agregó que se trata de un condición muy común en nuestro país, se estima que un 10 por ciento de la población infantil ronca, de los cuales un 2 por ciento lo hace porque sufre de apnea del sueño.
Los otorrinolaringólogos fueron enfáticos en que es necesario remediar el tema del ronquido porque al generar problemas del sueño el menor puede experimentar trastornos a nivel emocional y cerebral.
Para la doctora Vega se pueden dar problemas de crecimiento asociados a este trastorno, mientras que el doctor Murillo mencionó que los menores cuyo sueño no es reparador son propensos a ser hiperactivos y dispersos.
Ambos especialistas comentaron que es usual que el padre de familia no se entere de que su hijo está roncando, por ello recomendaron cerciorarse de que el menor mantiene un sueño tranquilo.
Noticias, reportajes videos,
investigación, infografías.
Periodismo independiente en Costa Rica.
(506)4032-7931
|
comunicados@ameliarueda.com
Privacidad