Fragmento principal tiene un peso de 1.071 gramos
29/04/19 | 12:13pm
Un meteorito cuya edad supera los 4.560 millones de años cayó en Aguas Zarcas de San Carlos, Alajuela, el pasado 23 de abril, según confirmó la mañana de este lunes la Escuela Centroamericana de Geología de la Universidad de Costa Rica (UCR).
En un comunicado, la casa de enseñanza confirmó que la roca formó un fenómeno luminoso conocido como bólido, que es cuando atraviesa rápidamente la atmósfera previo durante su caída. Dicho destello fue observado desde varios lugares en el territorio nacional.
El fragmento principal al que especialistas del centro educativo tuvieron acceso tiene un peso de 1.071 gramos. El mismo fue analizado en la misma vivienda en la que se registró su impacto, con ayuda de equipo especializado de la Sección de Petrografía y Geoquímica de la Escuela de Geología.
"Muchos otros fragmentos menores han aparecido, pero se desconoce el total de la masa recuperada por los pobladores", indica la nota de prensa.
Los primeros resultados de la investigación indican que se trata de un meteorito pétreo condrítico, compuesto principalmente por silicio, hierro y magnesio.
Dentro de las estructuras observadas en el meteorito de Aguas Zarcas destacan los cóndrulos, que son partículas internas de escala milimétrica que se formaron como pequeñas esferas fundidas en procesos de alta temperatura durante la formación del Sistema Solar y la Tierra; así como regmagliptos, que sirven para reconocer un meteorito e indican la dirección de la caída del objeto cuando ingresa a la atmósfera.
Las cámaras de la @RSNcostarica de la UCR captaron los destellos de luz generados por un #meteoro que ingresó el día 23 de abril del 2019, a la atmósfera terrestre sobre el territorio costarricense. Videos editados por el Dr. Pablo Ruiz, de la RSN / UCR-ICE. pic.twitter.com/vqIbODOsu9
— UCR (@UniversidadCR) 24 de abril de 2019
"Durante el ingreso a la atmósfera el meteoroide se somete a temperaturas por encima de los 1.500 grados Celsius, suficiente como para fundir la superficie rocosa del meteorito, por lo que se preserva una corteza de fusión vidriosa con indicadores de la dirección de caída", concluyeron los geólogos Gerardo Soto Rodríguez, Óscar Lücke Castro y Pilar Madrigal Quesada en el informe preparado tras su visita el 26 de abril a la Zona Norte.
Esta es la primera vez que un equipo de científicos costarricenses tienen la oportunidad de observar y analizar un meteorito recuperado en suelo nacional; anteriormente, se produjo un evento similar en el país el 1 de abril de 1857.
En esa oportunidad, un fragmento del objeto fue llevado a la Universidad de Chile, donde fue analizado por Ignacy Domeyko.
“El evento de Aguas Zarcas es un hallazgo extraordinario y de gran interés científico a nivel nacional e internacional, que trasciende cualquier posible valor económico que pueda ser asignado a los fragmentos", aseguraron los especialistas.
También resaltaron que "la estructura de meteoritos condríticos es de gran importancia para el estudio de la edad y la composición del Sistema Solar, así como para entender la génesis de las partículas de origen orgánico que posteriormente permitió el desarrollo y evolución de la vida en el planeta".
"Estos meteoritos preservan el único registro de la composición geoquímica, isotópica y mineralógica de los primeros millones de años de historia del Sistema Solar", concluyeron los geólogos.
Noticias, reportajes videos,
investigación, infografías.
Periodismo independiente en Costa Rica.
(506)4032-7931
|
comunicados@ameliarueda.com
Privacidad