MAG,agricultura,plaga,langosta
​La plaga de langostas centroamericanas despertó alarmas en El Salvador y Guatemala recientemente.

Riesgo de un brote de langosta centroamericana en Costa Rica es bajo, dice Servicio Fitosanitario

​La plaga de langostas centroamericanas despertó alarmas en El Salvador y Guatemala recientemente.

22/07/20 | 10:26am

Un brote de langostas en El Salvador despertó alarmas en toda la región centroamericana. No obstante, según el Servicio Fitosanitario del Estado (SFE), un brote de esta plaga en Costa Rica es poco probable.

“Está bajo control pero estamos siempre previendo que puedan llegar algunos insectos. En este momento el riesgo es muy muy bajo. Es una plaga que venimos monitoreando desde los años 80”, dijo Olger Borbón, jefe de la Unidad de Biometría del SFE, en entrevista con Ameliarueda.com.

La langosta centroamericana es una especie nativa de la región y puede actuar como plaga en varios cultivos, pero sobre todo en la caña, mango, pastos y naranjas, de acuerdo con Borbón.

Recientemente, el Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA) solicitó a los países de Centroamérica reforzar la vigilancia, luego de un brote en El Salvador. No obstante, en Costa Rica ese monitoreo existe desde hace varios años.

“No es un insecto desconocido para nosotros. Al emitirse la alerta nosotros empezamos a emitir alerta a los productores nacionales para ver si reportan presencia de la langosta”, aseguró Borbón.

Usualmente, esta langosta se puede encontrar en la región Chorotega y en el Pacífico Norte, su presencia es normal. No obstante, si la cantidad de individuos es igual o mayor a cinco por cada metro cuadrado (50.000 por hectárea), el SFE activa protocolos de control.

“Ahorita los niveles están muy muy bajos. En 14.000 hectáreas que muestreamos, la presencia es como de 0,01 individuos por metro cuadrado. Es muy muy bajo. Por eso es que el riesgo de que los insectos a nivel local puedan causar daño es muy bajo”, dijo.

Además de esto, el SFE mantiene controles de ingreso, según reportó desde el 15 de julio, para evitar que este insecto pueda ingresar. El peligro es que, cuando forma agrupaciones, puede tener un impacto devastador: esta langosta come entre 70% y 100% de su peso diariamente en hojas de los cultivos.

“Si ataca de manera temprana, los rendimientos de la caña, por ejemplo, van a bajar porque no hay suficiente follaje para completar los ciclos de producción. Eso es relativo para cada cultivo y sus tiempos”, explicó Borbón.

En El Salvador, el gobierno desplegó este 19 de julio un plan de fumigación liderado por el ejército, para evitar que las langostas llegaran a etapa gregaria (cuando forman agrupaciones).

El SFE, ahora, recomendó a los productores mantener la calma y alertar al Ministerio de Agricultura siempre que sospechen de su presencia. Ellos recomendaron no asumir que son grillos o saltamontes, sino confirmar con las autoridades.

AmeliaRueda.com

Noticias, reportajes videos,

investigación, infografías.

Periodismo independiente en Costa Rica.

(506)4032-7931

comunicados@ameliarueda.com

Privacidad