Presidente no estará presente durante el proceso porque "tiene cosas importantísimas que tiene que atender", asegura su abogado
05/01/21 | 12:27pm
La revisión de los celulares y computadora del presidente de la República, Carlos Alvarado Quesada, por el caso UPAD, se realizará a partir del próximo lunes 11 de enero. Los aparatos electrónicos se decomisaron durante el allanamiento a Casa Presidencial el pasado 29 de febrero del 2020.
El Ministerio Público confirmó a AmeliaRueda.com que se mantiene la fecha del 11 al 22 de enero para la “apertura de la evidencia”, proceso que se llevará a cabo con la presencia de la fiscala general, Emilia Navas Aparicio, así como de todas las partes involucradas en el proceso y sus abogados.
El mandatario no asistirá al proceso, así lo confirmó a este medio su abogado Roger Guevara.
“No es necesaria la presencia de él, yo creo que don Carlos como presidente del país y en la situación que está el país tiene cosas importantísimas que tiene que atender y es responsabilidad de nosotros, los dos profesionales que estamos a cargo de su defensa personal”, manifestó Guevara quien trabaja en el caso junto con el jurista Rodolfo Brenes.
En dicho proceso penal, que se tramita bajo el expediente 20-005434-042-PE se investiga la creación -vía decreto- de la Unidad Presidencial de Análisis de Datos (UPAD) a la cual se le “habría ordenado pedir datos personales y sensibles de los ciudadanos a diferentes instituciones".
Lea: Computadora y celulares del Presidente se podrán revisar en caso Upad, resuelve Casación Penal
En dicha causa se tienen ocho personas investigadas, a los que se les acusa del presunto delito de violación de datos personales, abuso de autoridad y prevaricato.
Los investigados son: el presidente Carlos Alvarado Quesada, el diputado y entonces ministro de la Presidencia, Victor Morales Mora; el exviceministro de Planificación, Daniel Soto Castro; la exjefa de despacho del mandatario, Felly Salas Hernández, el exasesor legal Luis Salazar Muñoz; así como a los asesores de datos de Presidencia, Alejandro Madrigal Rivas, Andrés Villalobos Villalobos y Daniel Fernández Montero.
El proceso de apertura de la prueba decomisada en los allanamientos realizados en febrero del 2020 se llevará a cabo en el auditorio de la Unidad de Capacitación y Supervisión del Ministerio Público.
Además de los celulares y computadora de Alvarado, se realizó el decomiso de los aparatos electrónicos del resto de involucrados.
En total se trata de 14 celulares, 15 computadoras portátiles, tres unidades centrales de procesamiento (CPU), dos tabletas, dos relojes inteligentes, una cámara de video, dos discos duros externos, dos discos compactos y 35 dispositivos de almacenamiento masivo.
Lea: Presidente pide que Fiscalía garantice que no "navegará" por "todo el teléfono" que le decomisaron
La revisión de los aparatos electrónicos se logra 11 meses después del decomiso, esto debido a una serie de diligencias judiciales y apelaciones que llevaron a cabo los abogados de Alvarado para impedir este proceso.
Ahora, se logra avanzar en la investigación luego que la Sala Tercera declarara sin lugar "las actividades procesales defectuosas" presentadas por los abogados del mandatario. En el mismo fallo, se indica que la revisión (de los celulares y computadora) deberá “realizarse en estricto apego a los límites que conlleva la afectación a su derecho a la intimidad, en este caso, solo permitiendo el acceso a la prueba de interés y relevancia, para esta investigación".
Lea: Fiscalía General allana Casa Presidencial, Mideplan y cuatro casas por caso UPAD
Para el abogado del presidente, Roger Guevara, el proceso que iniciará el próximo lunes “es una etapa normal del procedimiento penal” y asegura que durante las primeras horas las partes deberán “ponerse de acuerdo” sobre la manera en la que se llevará a cabo la revisión de los aparatos electrónicos.
“Es una etapa que va a tener sus formalidad en cuanto al cumplimiento de lo que la Sala Tercera ha ordenado sobre qué es lo que puede o no puede hacer el Ministerio Público y por tanto la Unidad Técnica del Organismo de Investigación Judicial (OIJ).
“Lo primero que se va a hacer es un respaldo forense de la imagen, es decir, una copia y sobre esa copia es que se va a trabajar, tanto los abogados defensores de todas las partes, no solo de don Carlos, sino de todos los involucrados como el Ministerio Público y los querellantes vamos a tener que ponernos de acuerdo en definir cuáles serán los criterios con lo que se hará la búsqueda de la información y aquí es importante, desde nuestra óptica, según lo ha ordenado la Sala Tercera y lo dejó aún más claro cuando resolvió las actividades procesales defectuosas, que únicamente se va a poder acceder a aquella información que tenga relación con el caso y con las personas investigadas”, manifestó Guevara.
Este proceso de revisión de todos los aparatos electrónicos decomisados a las partes, se realizará a partir del próximo lunes y se tiene previsto que se extienda hasta el viernes 22 de enero.
Lea: Violación de datos personales, abuso de autoridad y prevaricato: los presuntos delitos del caso UPAD
Este es un “tiempo prudencial” establecido por el Ministerio Público, aunque se pueda tardar más o incluso menos, eso, a criterio del abogado, dependerá de la dinámica que se establezca para avanzar.
“No se podrá acceder a información que no tenga relación o sea ajena al caso. La única información que ellos (Sala Tercera) han autorizado accesar es a la información relacionada con el caso y las personas investigadas y lo demás debería de mantenerse su privacidad y confidencialidad porque no hubo orden sobre eso ”, reiteró el defensor del presidente, quien aseguró que espera que el proceso se de en apego al cumplimiento de los “parámetros y principios constitucionales”.
Noticias, reportajes videos,
investigación, infografías.
Periodismo independiente en Costa Rica.
(506)4032-7931
|
comunicados@ameliarueda.com
Privacidad