Supen,ROP,Asamblea Legislativa,Hacendarios,Economía
El nuevo texto recogió las observaciones presentadas por la nueva jerarca de Supen, Rocío Aguilar.

Retiro del ROP se habilitaría en cuotas a partir de de 2021, avalan Supen y diputados

Proyecto dictaminado por la comisión de Asuntos Hacendarios establece el posible retiro del saldo personal en la misma cantidad de tractos mensuales que abonó cada persona.

24/06/20 | 14:40pm

Los afiliados al Régimen Obligatorio de Pensiones Complementarias (ROP) podrían retirar sus recursos de forma extraordinaria en cuotas durante los próximos 10 años, según la nueva redacción del proyecto de ley 21309, que recibió un dictamen afirmativo unánime este miércoles en la comisión de Asuntos Hacendarios de la Asamblea Legislativa.

El nuevo texto establece que los afiliados ya pensionados hasta el 31 de diciembre de 2020 podrían retirar el total de sus fondos en tres tractos anuales después del primer año de entrada en vigencia de la ley; mientras que el resto de los afiliados podrían hacer lo propio con "rentas" mensuales "por un plazo equivalente a la cantidad de cuotas aportadas a este régimen" hasta el año 2030.

Esta nueva redacción de la iniciativa tomó en cuenta parte de las observaciones hechas por la Superintendencia de Pensiones (Supen), ahora dirigida por la exministra de Hacienda, Rocío Aguilar. Ella señaló a los diputados del foro de Hacendarios que era necesario avalar un retiro escalonado, pues la salida de recursos en un solo tracto drenaría el fondo de pensiones en unos ¢326.000 millones.

Lea: Gobierno incluye tope a tasas de interés y retiro del ROP en convocatoria a sesiones extraordinarias

El propulsor de la iniciativa, Eduardo Cruickshank, aseguró que la nueva redacción es un texto de consenso con los sectores interesados, que busca "cubrir los intereses de los pensionados actuales y al mismo tiempo darle sostenibilidad al régimen de pensiones".

El presidente legislativo y diputado del Partido Restauración Nacional (PRN) además señaló que la nueva redacción permitirá que las personas ya no reciban sumas pequeñas, sino que "eleve su monto, superando el 9,28% que alcanzaba el sistema en vigencia". "Con este cambio, se estima que se alcanzaría un 20% de la pensión completa.

Cruickshank señaló que la nueva redacción permitiría también que las operadoras de pensiones tengan la liquidez necesaria para hacer los depósitos, corrigiendo así el problema que implicaba buscar los recursos en un solo movimiento.

Ahora, el proyecto pasará a estudio de los legisladores en el Plenario legislativo, donde podrá recibir sus últimas propuestas de modificación y luego discutirse en primer y segundo debate.

La madurez del fondo

La jerarca de Supen, Rocío Aguilar, comentó que el cambio es importante para permitir que el fondo de pensiones madure y además aumentaría las rentas que finalmente recibirían los pensionados.

"Nuestra propuesta es establecer, por un período de 10 años, una modalidad de retiro mensual que sea acorde con las cuotas acumuladas. Es decir, si yo tengo 70 cuotas acumuladas, que las retire en 70 cuotas. Lo más que podría tener alguien en este momento son 240 cuotas, asumiendo que estuvo en el ROP los 19 años que tiene".

"Esta propuesta permite alcanzar la madurez del ROP, no rompe el principio de la complementariedad y además contribuye a que esas personas tengan un complemento en su retiro", afirmó Aguilar Montoya.

La propuesta había recibido fuertes críticas de Supen y de las operadoras de pensiones en el pasado, pues un retiro en un solo tracto amenazaba la gestión de los fondos y sus rentas por intereses. No obstante, la nueva versión del texto fue consensuada con los diputados.

Lea: Retiro completo del ROP descapitalizaría el fondo, según presidente de la Asociación de Operadoras

Según datos de la Supen, el fondo del ROP acumula ¢7 billones hasta la fecha, con 1,2 millones de aportantes activos y 2,7 millones de afiliados totales. Asimismo, contabiliza 10.000 personas ya pensionadas. El saldo promedio por habitante es de ¢4,4 millones; sin embargo, un 25% de los afiliados apenas tiene acumulado ¢800.000 hasta el momento y la mitad de los afiliados no supera los ¢2,5 millones.

La Superintendencia además señaló que un 53% de las cuentas tiene baja aportación, con 70 cuotas o menos, lo cual representa cinco años de trabajo. Solo un 24% de los afiliados ha cotizado 11 meses o más.

El Fondo del ROP no ha alcanzado su madurez pues surgió apenas hace 20 años, como una pensión complementaria. Eso quiere decir que todos los pensionados desde ese entonces no han cotizado durante todos sus años de trabajo. Por ello, el fondo alcanzaría un nivel de solidez considerable hasta cuando alcance sus 30 años de existencia, cuando se contabilicen los primeros trabajadores en pensionarse después de haber realizado aportes totales desde la fundación del régimen complementario.

AmeliaRueda.com

Noticias, reportajes videos,

investigación, infografías.

Periodismo independiente en Costa Rica.

(506)4032-7931

comunicados@ameliarueda.com

Privacidad