Organismo de Investigación Judicial,Fiscalía,Ministerio Público,Allison Bonilla
Juicio

Restos óseos de Allison Bonilla fueron hallados en botadero de Cachí a 93 metros de la calle

En el sitio se encontraron ​vértebras, costillas, parte de las extremidades superiores, fosas iliacas y un fémur conectado mediante cartílagos a la tibia y el peroné

22/07/21 | 14:26pm

Los restos óseos de Allison Bonilla Vásquez fueron encontrados a 93 metros lineales del margen de la calle que comunica a Cachí de Paraíso con Tucurrique de Jiménez, en un botadero clandestino.

Esa distancia supera la primera de varias terrazas que conforman el vertedero, las cuales se forman a partir de la acumulación de basura lanzada en el lugar, según lo dio a conocer este jueves la especialista en Escena del Crimen del Organismo de Investigación Judicial (OIJ), Beatriz González Brenes.

Su descripción del hallazgo se dio en el cuarto día del juicio por el asesinato de la joven que se celebra en el Tribunal Penal de Cartago y en el que figura como acusado Nelson Sánchez Ureña.

El personal de la Policía Judicial llegó a ese sitio el 28 de septiembre de 2020 mediante cuerdas de seguridad y equipo de montañismo especial, a través de una finca cafetalera aledaña al botadero. El ingreso a ese sitio se dio un día después de que familiares de la mujer encontraran un zapato deportivo marca Fila blanca -dentro de esta había un media con cuatro uñas- así como una jacket negra que coincidían con la ropa que vestía Bonilla Vásquez antes de su desaparición el 4 de marzo de ese año.

Lea: Sujeto lanzó cuerpo de Allison Bonilla a botadero para garantizar muerte e impunidad, acusa Fiscalía

Los huesos se encontraban ocho metros lineales más abajo de las prendas e incluían: vértebras, costillas, parte de las extremidades superiores, fosas iliacas y un fémur conectado mediante cartílagos a la tibia y el peroné (de esta se extrajeron muestras que genéticamente llevaron a determinar que se trataba del cuerpo de la joven).

A ocho metros de ese sitio se halló un trazo de tela tipo jeans que en apariencia era del pantalón que llevaba la mujer y a siete de este último se localizó un segundo zapato Fila blanco además de pequeños restos óseos que en apariencia formaban parte de un brazo.

Durante su exposición, González Brenes explicó que la distribución de estos huesos debía contemplar las condiciones del terreno así como de los animales que habitan en él, tales como tolomucos, ratones, insectos y zopilotes. "Estas especies pudieron haber movido o modificado la posición original del cuerpo", manifestó la funcionaria.

La servidora judicial detalló que en las labores de búsqueda se intentó localizar el cráneo de la osamenta; no obstante, nunca se logró dar con su paradero. Esto pudo haber ocurrido ya que, por su forma, esta era la parte con mayores posibilidades de rodar hacia abajo, toda vez que el vertedero está en un precipicio de 450 metros de profundidad.

De los restos la especialista señaló que estos estaban cubiertos de maleza, tierra y musgo lo que tornaba los huesos verduzcos. Algunos de estos incluso se habían adherido al terreno, indicó.

Sobre las prendas comentó que la jacket y el pantalón estaban rasgados, mientras que el miércoles, el investigador Felipe Aguilar Castillo, precisó que uno de los zapatos presentaba mordeduras.

Lea: Cámara grabó carro de sospechoso de asesinar a Allison Bonilla camino a botadero donde fue lanzada

González Brenes descartó que una persona sin conocimiento y equipo pudiese bajar hasta el lugar en el que se encontraron los restos para colocar el cadáver o sus huesos.

La acusación de la Fiscalía Adjunta de Cartago, leída el lunes por Paula Aragón Gómez, apunta a que Bonilla Vásquez fue lanzada por Sánchez Ureña desde la carretera con el objetivo de garantizarse su muerte y conseguir la impunidad, luego de que en apariencia la abordara y agrediera en una finca cuando esta caminaba de la parada de buses a su casa en Ujarrás de Paraíso.

Esa hipótesis es la misma del querellante y actor civil del caso, Rodrigo Araya Solano, quien agrega una motivación sexual en el ataque.

Aguilar Castillo aseveró el miércoles que una cámara de seguridad del complejo de capacitación Uxarrací del Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos (CFIA) grabó el carro del encartado en dirección a Cachí de Paraíso, lo que les hizo presumir que el sujeto -a quien un testigo ubica conversando con la joven poco antes de su desaparición- pudo haberse desecho del cuerpo en el botadero o en la represa que hay en la zona.

¿Qué sigue?

A este momento, en el debate oral se escucharon los testimonios de 10 personas, entre ellos la mamá de la víctima, Yendry Vásquez Cordero, además de su tía Xiomara Vásquez Cordero. También declararon el exnovio de la ofendida, Harold Segura Solano, y tres vecinos de Ujarrás de Paraíso: Brandon Sánchez Sojo, Leonardo Solano Barquero y Jorge Arturo Ramírez Alvarado.

Pero aún está pendiente de escucharse a otras cinco personas, todas funcionarias del Organismo de Investigación.

El juicio se retomará el próximo 27 de julio a las 8:30 a.m. Para ese día está prevista la declaración de la psicóloga Jessenia Murillo Picado, la socióloga María José Rodríguez Cruz y la criminóloga Ibeth Núñez Vargas, quienes tuvieron a su cargo la elaboración de perfiles de Allison Bonilla Vásquez y Nelson Sánchez Ureña para informes de la Unidad de Análisis Criminal de la Policía Judicial.

"Vamos a recibir a otros peritos. De lo más importante, el tema del material genético para acreditar efectivamente cómo las muestras de sangre son de Allison. Adicionalmente, viene una antropóloga forense, especialistas que van a hablarnos de la localización de llamadas telefónicas, radiobases, mensajes... es decir, falta prueba técnica que como el día de hoy, con una especialista en Escena del Crimen sin lugar a dudas logró acreditar la dinámica de los hechos y sobre todo, que es lo que nosotros pretendemos, señalar a Nelson como el autor de ellos", explicó Rodrigo Araya Solano ante la consulta de AmeliaRueda.com.

"Se reinicia este juicio el próximo martes con los peritos y posiblemente ellos van a llevarse de dos a tres días. Después tiene que incorporarse toda la prueba documental y los videos, que es bastante prueba, también. Así que, con muchísima suerte, podríamos iniciar con las conclusiones el próximo viernes 30 de julio, pero posiblemente el debate se extienda hasta la primera semana de agosto", agregó el jurista.

Inicialmente, el juicio estaba programado para realizarse del 19 al 30 de julio. El debate está a cargo del tribunal conformado por Jenny Almendaris Solís (quien preside), Magaly Orue Rivera y Franklin Ramírez Montero.

Incertidumbre y dolor

Allison Bonilla Vásquez desapareció la noche del 4 de marzo de 2020, mientras caminaba de vuelta a su hogar en Ujarrás de Paraíso de Cartago. Ese día regresó antes del colegio nocturno de Cachí porque las clases se cancelaron.

Como era usual, viajó en bus y al llegar a la parada más cercana a casa se bajó para emprender a pie un recorrido de 1,2 kilómetros en el que se topaba a su madre, Yendry Vásquez Cordero. Sin embargo, en esta ocasión la joven que entonces tenía 18 años no apareció.

La pesquisa realizada por la Delegación del Organismo de Investigación Judicial (OIJ) de Cartago -iniciada un día después, a partir de la denuncia hecha por la mamá de la víctima- apunta a que en el camino, Bonilla Vásquez fue interceptada presuntamente por un vecino suyo llamado Nelson Sánchez Ureña.

El 5 de marzo de 2020 la Policía Judicial encontró en una explanada a 300 metros del clausurado paradero turístico Charrara unos anteojos que pertenecían a la víctima. Desde ese momento, se estableció un sitio de trabajo que implicó una inspección profunda de la zona, con lo que fue posible ubicar un rastro de sangre que se extendía por 140 metros, hasta una finca situada en la vera del camino que recorría Bonilla Vásquez. La misma concordaba con el ADN de la familia de la joven.

Lea: Sospechoso de matar a Allison Bonilla se acercó a ella en carro la noche en que desapareció, narra testigo

Fue entonces cuando el Organismo empezó a realizar entrevistas, perfiles y análisis de datos -incluida información confidencial- que lo llevaron a acercarse a la Fiscalía Adjunta contra el Narcotráfico y Delitos Conexos para pedir un allanamiento en una vivienda, el cual se concretó la tarde del 29 de marzo. En la casa habitaba Sánchez Ureña, a quien en ese momento le fue incautado su vehículo.

Para aquella oportunidad, el Ministerio Público se limitó a indicar que el sujeto era sospechoso pero que en las diligencias no se encontraron indicios o evidencias importantes para la causa 20-000825-0058-PE.

Ocho días más tarde un peatón encontró la cédula de Bonilla Vásquez en un cafetal de Ujarrás de Paraíso.

El 1° de julio de 2020, el abogado Rodrigo Araya Solano ofreció una conferencia de prensa en la que afirmó que ya sabía quién había tomado a la joven. Incluso, en esa oportunidad aseveró que otras dos personas le ayudaron a la primera a perpetrar el crimen.

No obstante lo anterior fue hasta el 2 de setiembre de 2020 que la Policía Judicial y el Ministerio Público procedieron a realizar la captura de Sánchez Ureña.

El director general del Organismo, Wálter Espinoza Espinoza, explicó un día más tarde que el sospechoso era objeto de vigilancia y monitoreo toda vez que se estimaba que este podía regresar a algún sitio que permitiera dar con el paradero de la mujer; situación que no ocurrió. En esa oportunidad, el jefe policial también reveló que en el vehículo incautado se encontró sangre coincidente con el rastro que llevaba a la finca.

Lea: Vecino de Ujarrás confesó asesinato de Allison Bonilla, asegura abogado de la familia

Sin embargo, se determinó que el sospechoso tenía previsto cambiar de domicilio, por lo que se procedió a su captura.

Una vez detenido el sujeto este confesó haber interceptado, violado y asesinado a la mujer cuando rindió declaración indagatoria, según lo dio a conocer Araya Solano el 4 de setiembre de 2020. Pero en un segundo momento procesal, 24 días más tarde, retiró lo dicho y alegó entonces que su versión inicial se dio en medio de presiones por parte de servidores judiciales.

A raíz de un reporte la Policía Judicial inició la búsqueda del cuerpo de Bonilla Vásquez en un botadero de basura clandestino en San Jerónimo de Cachí de Paraíso el 3 de setiembre de 2020, pero fue hasta 25 días después que se lograron ubicar huesos humanos y prendas que el 5 de octubre de 2020 se confirmó pertenecían a la joven.

El 10 de octubre de 2020, la madre de la joven llevó una cruz y arreglos florales hasta el lugar en el que se encontrar los restos óseos para despedir a Bonilla Vásquez. El funeral de la mujer se llevó a cabo 15 días más tarde.

AmeliaRueda.com

Noticias, reportajes videos,

investigación, infografías.

Periodismo independiente en Costa Rica.

(506)4032-7931

comunicados@ameliarueda.com

Privacidad