Opiniones favorables pasaron de 22% a 65% en medición del Centro de Investigación y Estudios Políticos
29/04/20 | 08:05am
Las decisiones tomadas ante la pandemia del Covid-19 generaron un aumento en la percepción positiva sobre la gestión de Carlos Alvarado entre la población encuestada por el Centro de Investigación y Estudios Políticos (CIEP), entre el 13 y 22 de abril de 2020.
Según los datos de la última encuesta del CIEP, publicada este miércoles 28 de abril, las opiniones positivas sobre la labor presidencial incrementaron 43 puntos porcentuales entre noviembre de 2019 y abril de 2020. Hoy, un 65 por ciento de los encuestados dice tener un criterio favorable sobre e trabajo realizado por Alvarado Quesada; hace cinco meses, ese grupo apenas sumaba un 22 por ciento.
De acuerdo con los investigadores del CIEP, centro de la Universidad de Costa Rica (UCR), si bien no se puede establecer la causalidad sí se puede "observar una correlación entre las medidas tomadas por los gobiernos, el apoyo a estas y las opiniones favorables hacia las personas gobernantes" en diferentes partes del mundo. Costa Rica no fue la excepción: esta es la mejor evaluación que recibe Carlos Alvarado en su mandato y, según la investigación, "uno de los mayores respaldos a la gestión de un presidente desde el año 1995".
“La respuesta institucional a la crisis del Covid-19, y la confianza a las acciones tomadas por instituciones como la Caja Costarricense de Seguro Social, el Ministerio de Salud y el Ministerio de Seguridad podrían explicar este aumento en la valoración positiva en general del gobierno”, se indica en el estudio.ç
Otros de los factores que pudo influir en el incremento de las opiniones favorables sobre la gestión de Alvarado es el bono Proteger, un subsidio económico a las personas que perdieron su trabajo o vieron reducida su jornada laboral por la crisis generada con el Covid-19
Según investigadores citados en el análisis de la encuesta, "en el caso de Costa Rica, el incremento en el gasto social durante una administración puede tener efectos en la aprobación del presidente".
El estudio, que se realizó vía telefónica, tiene un nivel de confianza del 95 por ciento, com un margen de error de +- 3 puntos porcentuales.
La encuesta se comenzó a realizar telefónicamente, 39 días después de que Costa Rica anunció su primer caso del nuevo coronavirus. Se entrevistaron a 1042 personas mayores de 18 años, de un muestreo aleatorio a partir del Plan Nacional de Numeración de la Superintendencia de Telecomunicaciones (SUTEL).
Buen desempeño general
Según la encuesta, la pandemia se ha convertido en la principal preocupación de los consultados, por encima del desempleo. Al mismo tiempo, los encuestados expresaron confianza en las acciones tomadas por el gobierno.
"Más del 70% de la ciudadanía indica que confía en las decisiones que toma el gobierno, mientras que un 18.1% tiene una posición neutral en la que no muestra confianza ni desconfianza. El grupo más pequeño, un porcentaje de 7.04 %, lo conforma las personas que dicen no confiar del todo en las decisiones del gobierno en la actual coyuntura”, indica el informe del CIEP.
La gestión general del gobierno también experimentó un fuerte repunte. La opiniones favorables aumentaron 57 puntos porcentuales en comparación con la evaluación de noviembre de 2019. Entonces, un 19 por ciento de los encuestados expresó que la labor general del gobierno era "buena o muy buena". Cinco meses después, esa cifra está en 76 por ciento.
Ese salto se puede explicar por la buena evaluación que hacen los entrevistados del trabajo realizado por instituciones que se encuentran en la primera línea de atención de la pandemia, como el Ministerio de Salud, la Caja Costarricense de Seguro Social y el Ministerio de Seguridad.
La CCSS y Salud tienen un 95 por ciento de valoraciones positivas. Para el caso del Ministerio de Seguridad es de 89.2%.
Lea: Primera "ola pandémica" ya estaría pasando en Costa Rica, anuncia Ministro de Salud
Las medidas tomadas en el área de la salud son mejor evaluadas que las decisiones tomadas en materia económica por parte de la administración Alvarado Quesada.
Los expertos del CIEP reconocen que la opinión pública “está fuertemente condicionada por el contexto sociopolítico e incluso por coyunturas específicas delimitadas en el tiempo”, esto quiere decir que las calificaciones dadas al momento de las consultas, son reflejo de los momentos políticos y sociales que se viven.
Antes de la llegada del COVID-19, el escándalo de la Unidad Presidencial de Análisis de Datos (UPAD) ocasionó una ola de renuncias en la Presidencia, incluido el ministro Victor Morales y dos viceministros (de Hacienda y Planificación).
Lea: Fiscalía General allana Casa Presidencial, Mideplan y cuatro casas por caso UPAD
“(el caso UPAD)…acaparó la cobertura mediática de la agenda política nacional durante los meses de enero y febrero y, de no haber sido por la situación actual de la pandemia del Covid-19, quizás continuaría como el asunto de mayor discusión y debate en Costa Rica”, resalta el estudio del CIEP al tomar como referencia una opinión manifestada.
El caso UPAD incluso generó el allanamiento a la Casa Presidencial y la investigación por parte de la Fiscalía.
Antes de eso, la entonces ministra de Justicia, Marcia González, renunció tras una investigación de AmeliaRueda.com sobre incumplimientos tributarios por parte de funcionarios del gabinete. También en medio de cuestionamientos a su gestión, Manuel Ventura dejó su cargo como canciller.
Lea: Renuncia la Ministra de Justicia tras investigación de AmeliaRueda.com
Noticias, reportajes videos,
investigación, infografías.
Periodismo independiente en Costa Rica.
(506)4032-7931
|
comunicados@ameliarueda.com
Privacidad