reservorio,guanacaste,sequía
Reservorios de agua reducen impacto de la sequía y el cambio climático en Guanacaste

Reservorios de agua reducen impacto de la sequía y el cambio climático en Guanacaste

Técnica ancestral peruana en cooperación con la comunidad guanacasteca ha permitido la "siembra y cosecha" del recurso hídrico en esta zona del país

22/02/20 | 15:46pm

Los reservorios naturales, un espacio similar a un estanque, se han convertido en una solución para "sembrar y cosechar" agua en Guanacaste, una región con problemas de sequía durante la estación seca.

El agua de lluvia que cae en las partes altas de esta provincia se capta estas "lagunas" para que se infiltre en el subsuelo y luego emerge a la superficie en ojos de agua, según explicó Gustavo Solano, coordinador de la Asociación para la Investigación y Desarrollo Integral (Aider).

"Este es un conocimiento ancestral que viene de cientos de años atrás, transferido a Costa Rica por indígenas peruanas, con técnicas ancestrales con el uso de la arcilla como material principal, es estructura local y muy pequeña, tiene un elemento muy importante, que es ver el agua como un ser vivo", dijo Solano en el programa Nuestra Voz.

reservorio

Actualmente el Instituto de Desarrollo Rural (Inder) ya construyó 5 reservorios que se ubican en Aguacaliente, Nueva Guatemala y Río Naranjo, entre otras zonas de Cañas y Bagaces.

Un reservorio pequeño, en un cuarto de hectárea puede almacenar hasta 5 mil metros cúbicos de agua.

En la iniciativa trabajan de forma articulada, el Inder, las Municipalidades de Cañas y Bagaces, el Fondo Nacional de Financiamiento Forestal (Fonafifo), el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y Aider que es la oenegé (ONG) que trabaja en Perú y Costa Rica y que fue la encargada de traer la iniciativa a nuestro país.

"Para este año, se tiene previsto construir más reservorios con apoyo de las instituciones, pues entendemos la necesidad de buscar respuestas a un tema urgente de acceso al líquido vital.

"Para el Inder, esta iniciativa es una gran oportunidad para impactar positivamente en Guanacaste, en un proyecto que también cuenta con el apoyo de la Unión Europa" indicó el Presidente Ejecutivo del Inder, Harys Regidor Barboza.

reservorio

Reservorio Ahka Yaku

Eneida Murillo de la comunidad de Agua Caliente en Cañas (Guanacaste) ha sido una de las pioneras en confiar en los reservorios para cosechar agua. Ella junto a su familia construyeron un reservorio al que llamaron "Ahka Yaku" que significa abundancia de agua en la lengua quechua.

"En la finca de mi abuelo existía una laguna natural y por alguna razón mi familia hace más de 20 años la secó. Lo que no sabíamos es que iba a afectar la naciente de agua de la comunidad. El año pasado que apareció el Inder con esta idea, fue como la salvación de volver a dar otra oportunidad a la naturaleza para contribuir con ese impacto", mencionó Murillo en el programa Nuestra Voz.

Murillo explicó que el reservorio estuvo listo en 2 meses y que ha visto resultados en muy corto tiempo.

"Visito muy frecuentemente la naciente y ahora han salido muchos ojos de agua. Mucha gente no creía, como vecinas y productoras de la comunidad podemos dar testimonio de que sí es posible con estos proyectos ayudar al ecosistema y al cambio climático", manifestó Murillo.

Lea: Cosecha de agua de lluvia da respiro a agricultores durante el verano

Comunidades involucradas

La asesora territorial del Inder en Guancaste, Sidey Cortés, indicó que uno de los puntos más importantes del proyecto de los reservorios es involucrar a niños y jóvenes de estas comunidades.

"La gente está empoderada del proceso y conoce del proyecto, desde la construcción, el seguimiento y la evaluación para saber si funciona o no, hemos fortalecido las capacidades de las personas de la comunidad", concluyó Cortés.

AmeliaRueda.com

Noticias, reportajes videos,

investigación, infografías.

Periodismo independiente en Costa Rica.

(506)4032-7931

comunicados@ameliarueda.com

Privacidad