Apostilla,vacunación,exterior,requisito,vacuna,covid-19,coronavirus,pandemia,Costa Rica
Vacunación anticovid

Requisito de apostillar comprobante de vacunación en el extranjero a análisis de Sala Constitucional

​Recurso de amparo fue presentado el pasado miércoles

21/05/21 | 16:45pm

La Sala Constitucional admitió este 21 de mayo para análisis un recurso de amparo contra el requisito de apostillar el comprobante de vacunación cuando se realiza en el extranjero, informó el tribunal ante una consulta de AmeliaRueda.com.

La acción, que se tramita bajo el expediente 21-009569-0007-CO, fue presentado el pasado miércoles por un vecino de Curridabat de 59 años, quien había viajado a Estados Unidos por la primera dosis. Posterior al viaje, acudió al área de salud de su localidad, donde le indicaron que debía presentar un documento apostillado que diera fe de que había iniciado el proceso de inmunización fuera del país.

El recurrente alegó en el recurso que se están violentando sus derechos consagrados en los artículos 21 y 50 de la Constitución Política. El primero de estos señala que "La vida humana es inviolable" mientras que el segundo dicta, entre otros aspectos que que "El Estado procurará el mayor bienestar a todos los habitantes del país, organizando y estimulando la producción y el más adecuado reparto de la riqueza. Toda persona tiene derecho a un ambiente sano y ecológicamente equilibrado. Por ello, está legitimada para denunciar los actos que infrinjan ese derecho y para reclamar la reparación del daño causado (...)".

Lea: ¿Cómo apostillar el comprobante de una vacuna aplicada en Estados Unidos?

El amparo fue presentado contra el área de salud de Curridabat y la Comisión Nacional de Vacunación.

Precisamente, esta última instancia liderada por el Ministerio de Salud estudiará en su próxima sesión el requisito de apostillado del certificado de vacunación contra el nuevo coronavirus realizado en el extranjero, lo anterior debido a la complejidad del trámite.

Así lo anunció la oficina de prensa de la cartera sanitaria el 20 de mayo, un día después de que el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto (MREC) publicara los pasos para legalizar un documento de este tipo en Estados Unidos, necesario para que un costarricense pueda acceder en la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) a la segunda dosis de un biológico que en primer momento se aplicó en el territorio norteamericano.

Lea: Por su "complejidad", Comisión de Vacunación estudiará requisito de apostillado la otra semana

"El apostillado del certificado de vacunación realizado en el extranjero se establece para la comprobación del documento, esto debido a que a nivel internacional existe una carencia de un mecanismo que pueda autentificar la colocación de las vacunas en los distintos países", señaló el departamento de comunicaciones. "Dada la complejidad reportada por las personas interesadas a la hora de efectuar el trámite, la Comisión Nacional de Vacunación y Epidemiología valorará este requisito en su próxima sesión (a inicios de la otra semana)", agregó.

Dicha gestión -con la que se reconocen documentos emitidos por autoridades extranjeras- se realiza ante la Secretaría de Estado del lugar donde una persona se vacuna, en acatamiento a lo dispuesto en el Convenio de Apostilla de La Haya, la Convención para la Eliminación del Requisito de Legalización por los Documentos Públicos Extranjeros y la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas.

AmeliaRueda.com

Noticias, reportajes videos,

investigación, infografías.

Periodismo independiente en Costa Rica.

(506)4032-7931

comunicados@ameliarueda.com

Privacidad