“Es una noticia enorme para el mundo científico”, dijo el herpetólogo Quetzal Dwyer, quien hizo el descubrimiento
09/06/23 | 09:01am
Una inusual defensa de huevos despertó el interés de los investigadores y llevó a descubrir que una cocodrilo se reprodujo sin necesidad de un macho en Costa Rica.
AmeliaRueda.com conversó con el herpetólogo Quetzal Dwyer, quien fue el especialista en estudios de biología y reptiles que hizo el descubrimiento del comportamiento sobre "Coquito", el nombre de la reptil que dio una "noticia enorme para el mundo científico".
El caso cobró relevancia tras la publicación de la revista Biology Letters, reportado por el diario The New York Times el pasado 7 de junio en donde se dio a conocer que un cocodrilo que solo contiene material genético de su madre nació en Costa Rica.
Trascendió inicialmente por los medios internacionales que el cocodrilo nació perfectamente formado, pero muerto, el cual fue producto de un “nacimiento virginal”, o partenogénesis, la cual refleja una reproducción unisexual en el que se desarrollan los óvulos no fecundados.
El nacimiento se produjo en enero de 2018 en el Parque Reptilandia, un sitio de vida silvestre en Platanillo de Pérez Zeledón, tras un proceso de investigación científica que se llevó a cabo a nivel internacional.
Dwyer, de 52 años y quien radicó en Costa Rica en los últimos 25, comentó que la cocodrilo nunca estuvo acompañada de un macho y que cuando hizo un nido comenzó a defender los huevos.
“Normalmente los reptiles no van a defender huevos que no son fértiles”, alegó luego de exponer que luego de sacar los huevos, pusieron 14 en la incubadora, de los cuales siete fueron fértiles.
De esos 7 expuso que seis murieron rápidamente y que uno estaba completamente desarrollando al momento en que se encontró su deceso dentro del huevo.
Quetzal Dwyer
Herpetólogo que hizo el descubrimiento
El herpetólogo explicó que se trata de una documentación primeriza con cocodrilos, lo cual hizo que hubiese mayor interés en investigar sobre su reproducción, lo que desataron elementos que fueran "súper interesantes para la ciencia".
Dijo sentirse orgulloso de hacer una contribución tan grande para la ciencia y aseveró que está orgulloso que pasara en Costa Rica.
Sobre el tema de la supervivencia de las especies que nacen bajo este tipo de técnica, comentó que “nunca vamos a saber por qué se murió pero normalmente los animales que nacieron así es mucho más bajo que los que tienen los genes de mamá y papá".
El señalamiento lo realizó específicamente porque generalmente estas especies, "muchas veces nacen débil y mal formadas” y añadió que un cocodrilo en condiciones normales vive alrededor de 70 años.
La reproducción sin necesidad de un macho es muy común en invertebrados como avispas y abejas, pero no en cocodrilos.
La reflexión fue realizada a AmeliaRueda.com por el investigador del Instituto Clodomiro Picado, Mahmood Sasa, en relación con el descubrimiento de una reproducción hecha a estos reptiles en Costa Rica.
El experto señaló que hay poblaciones de reptiles como las lagartijas donde se aplicó la partenogenética en un tipo de reproducción asexual.
Comentó que en vertebrados hay experiencia también en aves como los gallos y en pavos, aunque se trata de “registros contados”.
Eso sí, explicó que la mayor parte de reproducción de invertebrados ocurre de forma sexual.
Mahmood Sasa
Biólogo Instituto Clodomiro Picado
Sasa explicó que el hallazgo sucede en una hembra como cocodrilo que desde muy joven fue llevada a cautiverio y se mantuvo cautiva en ese estanque, y fue cuando tenía 16 años en el sitio sin que se le colocara un macho en ese lugar.
Sobre la participación del Instituto Clodomiro Picado, señaló que fue “mínima”. Cuando ocurrió esta situación se procedió a llamar al centro para ver de qué forma se podría actuar al respecto.
Aseguró que desde la década de 1950 se viene trabajando con cocodrilos como especie, pero nunca en un aspecto como la partenogénesis.
Desde el Parque Reptilandia indicaron a AmeliaRueda.com que la cocodrilo llegó al sitio en el año 2002, cuando la animal tenía dos años. “Coquito” como denominaron a la reptil, nunca estuvo con otros cocodrilos.
Los representantes del recinto indicaron que “ella tiene un hábitat grande y naturalista”, que tiene “agua fresca que fluye todo el día” y “una laguna”.
Sostienen que a la fecha tiene tres cuidadores que se aseguran de que está sana y estimulada, así como también posee un veterinario que revisa todos los animales del parque mínimo de una vez por mes.“No es algo normal”
El investigador de la Escuela de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional (UNA), Iván Sandoval, indicó a AmeliaRueda.com que para el grupo de los cocodrilos esta es la primera vez que escucha ese tipo de práctica.
Sandoval indicó que requiere leer un poco más de la situación debido a que “no es algo normal que ocupa en el grupo de los cocodrilianos normalmente” porque para su reproducción generalmente ocupan material sexual masculino y femenino.
“Eso es como que la hembra habría generado un clon y esto normalmente no es común que se vea en el grupo de los cocodrilianos”, indicó.
Consultado sobre si los investigadores costarricenses tuvieron conocimiento de esa investigación ocurrida desde hace cinco años, precisó que “es la primera vez que escucharon esta práctica”.
Recordó que “tendría que hacer investigaciones (del tema) para hacer conclusiones fehacientes.
El investigador indicó que los análisis en Estados Unidos muestran que este embrión era 99% igual a la madre, lo cual significó que “es como la hembra se clonara y pusiera huevos con material genético exclusivo de ella”.
El regente de vida silvestre Jimmy Mata, declaró a AmeliaRueda.com que para enero de 2018, la cocodrilo anidó sobre un tamaño en el que pocos animales lo hacen con base en la experiencia que conoce sobre reptiles de este tipo.
“Eso es un sitio de manejo que también exporta reptiles y tiene otros reptiles del mundo. Entonces ellos tienen incubadoras y ellos sacaron los huevos. Eso fue lo que se hizo. Se empezó a ver, pero el estudio se hizo en Costa Rica”.
“No hay nada que lo haga diferente. La diferencia es que para la ciencia no se conocía que el cocodrilo podía reproducirse hasta cierto punto por decirlo de alguna manera, con partenogénesis”, indicó.
Consultado sobre el estado de salud de la reptil, agregó que está “en perfectas condiciones” y que en el sitio se está haciendo una remodelación, pero la tienen bien cuidada. Aseguró que cuando se dan visitas al sitio donde vive sí se cuenta con acceso al público.Investigadores
El profesor de Virginia Tech, Warren Booth, declaró a The New York Times que la posibilidad de la partenogénesis “es más usual” de lo que se tiene en conocimiento debido a los avances actuales en cuanto a la posibilidad de evaluar el material genético.
Booth explicó que con base en el estudio se podría permitir la facilitación de los animales que nacieron bajo esas condiciones.
De acuerdo con el investigador, los animales cuentan con la posibllidad de llegar hasta la edad adulta con el fin de aparearse, no obstante, no siempre son saludables por motivos genéticos.
Sostuvo que la partenogénesis le brinda a una especie la posibilidad de sobrevivir por periodos prolongados cuando no exista una pareja.
Detalló que quienes nacen bajo esas condiciones tendría la posibilidad de vivir lo suficiente para encontrar pareja, lo cual daría tendría la posibilidad de permitir la reproducción sexual, y posteriormente habría una descendencia con mayor resistencia.
Pero puede ocurrir que esa técnica funja como un aspecto de rasgo que la evolución tendría la posibilidad de eliminar al considerar que no se requiere de una respuesta por concepto de falta de pareja
Noticias, reportajes videos,
investigación, infografías.
Periodismo independiente en Costa Rica.
(506)4032-7931
|
comunicados@ameliarueda.com
Privacidad