Ministro Nogui Acosta afirmó buscarán en la visita de setiembre avanzar en temas más sustantivos
23/08/22 | 18:15pm
Incluir un nuevo proyecto de renta global y el plan de venta de activos del Estado serán parte de las propuestas que presentará el Ministerio de Hacienda al Fondo Monetario Internacional (FMI) para renegociar el acuerdo con dicho órgano firmado en julio de 2021.
Dicho acuerdo es por el monto de $1.778 millones, los cuales se desembolsan una vez que el país cumpla con los parámetros establecidos por el órgano internacional, entre los que se encuentran implementar reformas fiscales equitativas y lograr un superávit primerio de 1% del Producto Interno Bruto (PIB) al 2023 y aplicar las reformas estructurales para mantener la estabilidad monetaria y financiera.
El ministro de Hacienda, Nogui Acosta afirmó en la Comisión de Asuntos Económicos de la Asamblea Legislativa que están trabajando en la información que se presentará al organismo internacional en la visita del próximo mes de setiembre, donde harán los planteamientos respectivos de reforma al acuerdo.
“Algunos de los indicadores (del acuerdo) se hicieron en un entorno que no corresponde a la realidad de hoy. Nosotros no es que queremos abdicar en esas disposiciones, seguimos con los mismos parámetros y vamos a cumplirlos, pero sí plantearle al fondo una serie de reformas. Por ejemplo: el tema de venta de activos no estaba dentro del acuerdo, el tema de renta global como lo estamos planteando nosotros”, explicó Acosta.
Precisamente, el presidente de la República, Rodrigo Chaves, en su informe de 100 días había anunciado la venta del Banco de Costa Rica (BCR) y el Banco Internacional de Costa Rica (Bicsa), además del 49% de las acciones del Instituto Nacional de Seguros (INS) para pagar deuda y sería parte de esta nueva negociación.
Con respecto al proyecto de renta global, Acosta explicó que se presentará un proyecto distinto al que propuso la administración Alvarado Quesada.
“En primer lugar que lo que estaríamos afectando es a todas las rentas, de todas las personas. En el caso del proyecto actual había una diferencia dependiendo de en dónde se generaban, entonces se hacían exclusiones para establecer cuál era el nivel de ingreso de la persona y la base sobre la cual estaría tributando”, dijo el jerarca.
Noticias, reportajes videos,
investigación, infografías.
Periodismo independiente en Costa Rica.
(506)4032-7931
|
comunicados@ameliarueda.com
Privacidad