micitt
El presidente Rodrigo Chaves y los jerarcas del Micitt durante la presentación del Plan Nacional de Desarrollo de las Telecomunicaciones 2022-2027, el 15 de diciembre de 2022. Foto: ASL

Reformas al Micitt y a la Ley General de Telecomunicaciones, plantea el Gobierno

​"Tenemos que modificar la Ley General de Telecomunicaciones. No sé si va a pasar en esta administración", afirma el presidente Rodrigo Chaves

15/12/22 | 19:13pm

El Gobierno trabaja en una modificación a la Ley General de Telecomunicaciones aprobada en 2008 y no descarta también una reforma del Ministerio de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones (Micitt), afirmaron este jueves el presidente Rodrigo Chaves y el titular de ese ramo, Carlos Alvarado Briceño.

Durante la presentación del Plan Nacional de Desarrollo de las Telecomunicaciones 2022-2027 (PNDT), el mandatario afirmó que "tenemos que modificar la Ley General de Telecomunicaciones", aunque matizó que "no sé si va a pasar en esta administración" y que él sabe que "ya hay gente posicionándose para que no".

El Gobierno critica la duplicidad de funciones del Micitt y la Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel), y Chaves incluso abrió la puerta a reformar dicho ministerio en el ámbito de las telecomunicaciones. En los siguientes términos se expresó el mandatario durante el acto de presentación del PNDT:

Rodrigo Chaves

Presidente de la República

"Hay captura regulatoria en Costa Rica o redundancia en las políticas públicas del Micitt", señaló el gobernante, que se cuestionó varias veces si había que cerrar el Ministerio o hacerle ajustes existenciales, señalando que "algo hay que hacer" e invitando a los diputados a sumarse a este "debate de las políticas públicas".

Por su parte, el ministro del Micitt aseguró que su despacho y el del presidente, en colaboración con el Ministerio de la Presidencia, ya están trabajando en un proyecto de ley para modificar la Ley General de Telecomunicaciones, que "de manera equivocada" dio "la potestad de la ejecución de la política pública" a la Sutel.

Para Alvarado esto no tiene cabida, puesto que el Micitt debería ejecutar la política pública y no la Sutel, que es un regulador "interviniendo en la ejecución de la política pública, que es del Estado". Para él, esta no es una cuestión siquiera "ideológica", sino que "los números" prueban que ha habido un "enorme rezago" en este campo.

"El esquema que está construido para esa ejecución [de recursos y políticas públicas] no es suficiente", y esto "no es costo efectivo para Costa Rica", manifestó el ministro, que instó a los diputados a tener esta discusión "en términos de eficiencia". Lo mismo sucede con una potencial reforma del Micitt: "Es un tema de eficiencia", dijo.

La reforma del Micitt está sobre la mesa porque en este momento hay "roles que son confusos en materia de lo que hace el regulador y lo que hacemos desde la política pública" y "necesitamos asegurar una buena eficiencia en el uso de los recursos públicos y evitar redundancias y duplicidad de funciones".

El Gobierno ya ha enviado al Congreso proyectos de ley en este sentido, como las reformas al Ministerio de Obras Públicas y Transporte (MOPT) o al Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos (Mivah).

AmeliaRueda.com

Noticias, reportajes videos,

investigación, infografías.

Periodismo independiente en Costa Rica.

(506)4032-7931

comunicados@ameliarueda.com

Privacidad