[{"value":"Medio ambiente"},{"value":"divercity"},{"value":"biodivercity"}]

​Reforestar la GAM y concientizar a la población, plantea iniciativa contra cambio climático

La iniciativa empezó a inicios de este año y se espera que continúe hasta 2021

17/08/19 | 14:56pm

No hace mucho San José era una ciudad silvestre. Entretejida con lo novedoso de lo urbano y el verde natural, donde se protegía la rica biodiversidad que actualmente, advierten expertos, se pierde rápidamente.

"Biodiver-City" es una iniciativa que a través de la reforestación y protección de los corredores biológicos cercanos a la Gran Área Metropolitana (GAM) trata de contrarrestar dichos, y de esta misma forma, los efectos que el cambio climático están generando dentro de estas ciudades.

Este es un proyecto fomentado por el Ministerio de Ambiente y Energía de Costa Rica (Minae) en alianza con el Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza y Seguridad Nuclear de la República Federal de Alemania (BMU)

Según el Sistema Nacional de Áreas de Conservación de Costa Rica (SINAC), un corredor biológico es "un territorio continental, marino-costero e insular cuyo fin primordial es proporcionar conectividad entre áreas silvestres protegidas, así como entre paisajes, ecosistemas y hábitat, naturales o modificados sean rurales o urbanos".

La iniciativa inició a principios de este año y se espera que continúe hasta 2021.

Lea: Cambio climático generará 143 millones de migrantes antes de 2050

La importancia de las áreas verdes en las ciudades

Según la viceministra del Minae, Pamela Castillo, es necesario valorar que en el país todavía hay un espacio donde la infraestructura verde y gris pueden combinarse. No obstante, para la funcionaria, es aún más importante preservar estos espacios y utilizarlos para contrarrestar los fuertes efectos del cambio climático.

"La preservación de las áreas verdes son muy importantes en muchos aspectos para lograr mantener mejores flujos en los servicios que nos provee como reducir los gastos en manejo de emergencias por los efectos extremos del clima. Para la salud, para que tengamos mayor calidad de aire, mayor provisión de agua y también por un tema de salud mental y espacios de recreación", explicó.

Le puede interesar: Tres prácticas contra el cambio climático

En ese sentido, con esta iniciativa se estará trabajando con las municipalidades de siete cantones: Tibás, Goicoechea, Curridabat, Alajuelita, San José, Montes de Oca y La Unión, quienes están cercanos a los corredores biológicos interurbanos de Río Torres Reserva de la Biosfera y María Aguilar.

Por su parte, la directora del proyecto Biodiver-City, Maike Potthast, señaló que es necesario aplicar este tipo de ideas en países como Costa Rica, y en especial dentro de la GAM, puesto que se debe concientizar todos los beneficios de la inclusión de la rica variedad natural que ya se tiene dentro de la planeación estructural de las ciudades.

"Cuando hablamos de los beneficios que nos brinda la naturaleza, hablamos de espacios verdes como parques, calles arborizadas... que además de la belleza visual, ayudan a limpiar el aire que respiramos, brinda sombra, nos da un microclima muy agradable, captan dióxido de carbono, que es uno de los gases que generan efectos negativos en el cambio climático, disminuyen las inundaciones... son demasiado importantes", explicó la especialista.

Participación de la población

Para Castillo, es importante fomentar estas iniciativas no solo dentro de los gobiernos locales y las altas instituciones, sino desde "el corazón de la crisis", es decir, la misma población.

"Todos somos actores involucrados. Los consejos locales servirán de plataformas hacia las personas que están involucrados a estos corredores biológicos. Fortaleciendo sus herramientas de información y consultas que puedan dar implementación a los acuerdos municipales que se llegarán en cada región", afirmó.

Vea: 100 Activistas se hicieron los muertos por el cambio climático

La directora del proyecto enfatizó que la participación y concientización activa de toda la población dentro de esta área es vital para combatir esta problemática ambiental.

"Los parques, corredores biológicos, áreas protegidas, hasta nuestros pequeños jardines que tenemos en nuestra casa son valiosos para la protección de nuestro ambiente. Esto no es una problemática solo local sino mundial. Más y más personas viven dentro de las ciudades urbanas, por lo tanto, tenemos que preocuparnos por dónde vivimos, cómo vivimos, cuál será nuestra calidad ambiental donde vivimos y viviremos", enfatizó Potthast.

La GAM es la aglomeración urbana más grande y con la mayor densidad de población de Costa Rica. En esta se alberga a más de la mitad de la población total del país. Tiene un área de 2.044 kilómetros cuadrados y alberga a una población que supera los 2.6 millones.

AmeliaRueda.com

Noticias, reportajes videos,

investigación, infografías.

Periodismo independiente en Costa Rica.

(506)4032-7931

comunicados@ameliarueda.com

Privacidad