Inversión Extranjera,economía,CINDE,covid-19,coronavirus
La caída en materia de exportaciones es un síntoma de la reducción esperada, afirmó el director de Cinde.

Inversión extranjera en Costa Rica tendrá "clara reducción" por Covid-19, anuncia Cinde

Director general de Cinde, Jorge Sequeira, afirmó que a pesar de ello, el país debe aspirar a un rebote positivo de recuperación una vez que concluya la pandemia.

15/06/20 | 14:26pm

Costa Rica enfrentará una "clara reducción" en el crecimiento de sus cifras de inversión extranjera directa (IED) este 2020 ante la parálisis provocada por la pandemia del Covid-19, afirmó el director general de la agencia de Promoción de Inversión Extranjera Directa (Cinde), Jorge Sequeira.

“Claramente va a haber una reducción en ese crecimiento sostenido que veníamos viendo de inversión y de generación de empleo, como ya lo vemos en el sector de las exportaciones, donde prácticamente la reducción empezó de inmediato, en los meses de abril y de mayo”, subrayó.

Sequeira señaló que aún es temprano para pronosticar el tamaño de la caída en los niveles de inversión en territorio nacional; sin embargo, subrayó que los registros de exportaciones ya auguran un golpe seguro.

“No sabemos cuál va a ser el impacto final de esta pandemia. No sabemos cuánto va a durar, no sabemos cuán profunda va a ser; y eso es importante porque no solo nos impacta lo que pasa en nuestro país, sino todavía más lo que pasa en países de los que recibimos esa inversión; especialmente Estados Unidos, pero también Europa, Japón y demás”.

Lea: Costa Rica sufriría la peor contracción económica desde los años 80 por Covid-19, afirma el Central

El funcionario comentó que estas condiciones hacen previsible una reducción en dos vías, desde proyectos de reinversión hasta nuevos proyectos.

Las previsiones son complicadas en medio de un contexto nacional e internacional que ya prevé caídas drásticas en materia de producción. De hecho, el Fondo Monetario Internacional estima una contracción global del -3% y de hasta un -5,9% en Estados Unidos. En Costa Rica, el Banco Central estima una caída del 3,3%.

Asimismo, los registros nacionales ya reflejan golpes en la actividad económica de las empresas en regímenes especiales, como las zonas francas, donde el Índice Mensual de Actividad Económica disminuyó un 2,3% en abril, después de un crecimiento constante por encima de los dos dígitos hasta entonces.

Según el Banco Central, dicha disminución respondió a "una menor elaboración de productos manufacturados, especialmente aquellos dedicados al mercado estadounidense, como insumos para cirugías estéticas". Además, el emisor afirmó constar "una menor prestación de servicios informáticos y de consultoría en gestión empresarial".

Efecto rebote

A pesar de estas condiciones, el director de Cinde, Jorge Sequeira, comentó que será importante que Costa Rica mantenga un buen tratamiento sanitario de la pandemia, pues eso podría ser vital para aprovechar el 'efecto rebote' (de recuperación) que tendría la economía a partir del próximo año.

Lea: Déficit del país alcanzará histórico 8,6% del PIB por Covid-19, estima Hacienda

“Cuando estas multinacionales estén pensando hacia donde llevar sus inversiones van a ver un país que hizo bien las cosas, un país seguro para invertir y que tiene talento humano. Creemos que cuando venga ese rebote, Costa Rica estará muy bien posicionada para aprovechar esa oportunidad que se va a dar”, señaló.

En esa línea, el director afirmó que ve imprescindible que el país además capacite a su capital humano para ofrecer las mejores condiciones posibles para el mercado inversor; un apunte que realizó en medio de la presentación que hizo el Gobierno de un plan conjunto con la empresa Coursera para brindar 50.000 becas de capacitación a desempleados por la pandemia del Covid-19m a través de herramientas digitales.

AmeliaRueda.com

Noticias, reportajes videos,

investigación, infografías.

Periodismo independiente en Costa Rica.

(506)4032-7931

comunicados@ameliarueda.com

Privacidad