Movimiento de hasta 7,4 grados ocasionaría colapso en infraestructura vial y puentes
01/06/23 | 05:56am
Atender una eventual emergencia por un terremoto con magnitud mayor a 7 grados en el cantón de Osa, en Puntarenas, costaría al menos 10 veces más del presupuesto con el que actualmente dispone ese municipio, según reconoció el alcalde de localidad, Alberto Cole.
La preocupación del alcalde surge a raíz de que el Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica (Ovsicori) señaló ante el Consejo de Gobierno del pasado 10 de mayo que se avecinaba un terremoto “en un futuro cercano”, según dio a conocer AmeliaRueda.com.
Lea: Terremoto en Osa, mayor a 7 grados, sucederá en el “futuro cercano”: Ovsicori al Consejo de Gobierno
En declaraciones a este medio, Cole indicó que en el gobierno local cuentan a la fecha con ¢70 millones disponibles para atender la emergencia y se están incluyendo ¢50 millones en un presupuesto extraordinario, por lo que esperan contar con alrededor de ¢120 millones; sin embargo, estima que la atención de una emergencia como la que podría provocar un terremoto de magnitud mayor a 7 grados, es de unos ¢1.500 millones.
Dicho monto lo calcula con base a las experiencias anteriores que han provocado emergencias por lluvias, indicó Cole.
Alberto Cole
Alcalde de OsaDe acuerdo con el gobernante local, el dinero que disponen serviría para las primera horas de emergencia, pero es “insuficiente”.
Alberto Cole
Alcalde de Osa
Los datos históricos muestran que aproximadamente cada 40 años se carga y se lleva al límite de soporte la placa bajo la península de Osa.
Lo anterior se traduce a que surgen terremotos en la zona cada cuatro décadas, más o menos. En la zona hubo terremotos en 1854, 1904 y 1941.
El líder municipal sostuvo que “Osa está preparado desde hace muchos años” y que ya desde hace muchos años es sabido de que en cualquier momento se vendría un terremoto de magnitudes grandes.
Agregó que eso se debe a que “hemos estado en periodos bien definidos teniendo una seguidilla de terremotos, según los registros que se tienen históricamente considerados acá”.
“Ciertamente se está preparado en la medida de las posibilidades de un gobierno local que tiene pocos recursos y que además tiene que atender las cosas con las uñas. A pesar de eso, sí hemos tenido una buena conexión con todas las autoridades”, sostuvo.
Dijo que con Ovsicori, la Comisión Nacional de Emergencias (CNE) y otras entidades especializadas en el tema, se pueden tener una red local de radio y una comunicación con los 26 Comités de Emergencias que están debidamente organizados y que reciben capacitación permanente.
Declaró que para el 10 de agosto a las 12 m.d. se tiene previsto un simulacro de terremoto en la zona.
“Viene la gente de Ovsicori para reunir a todos los Comités y volverlos a instruir sobre cómo debe de atenderse ese tipo de desastre. La Municipalidad permanente tiene un comité y tiene una oficina especializada en riesgos.
“Fue la primera municipalidad de este país de tener ese Departamento y ese es el departamento que se encarga de toda la logística y de toda la organización de las comunidades”, indicó el alcalde.
Sobre las afectaciones, consideró que las viviendas se encuentran en óptimas condiciones, sin embargo, prevé que surja un problema con la infraestructura vial y puentes, los cuales podrían dejar incomunicados a algunas personas del acceso al Hospital Tomás Casas.
Se refirió al puente Grande de Térraba, el cual no está en óptimas condiciones y que podría verse deteriorado producto de una posible emergencia.
Noticias, reportajes videos,
investigación, infografías.
Periodismo independiente en Costa Rica.
(506)4032-7931
|
comunicados@ameliarueda.com
Privacidad