Extensión se hará formal con decreto presidencial e incluye terrenos con todas las fuentes de agua de Liberia, Guancaste
05/06/18 | 11:16am
El Parque Nacional Rincón de la Vieja en Guanacaste añadirá a su área protegida 1.800 nuevas hectáreas de terrenos aledaños con la emisión de un decreto presidencial que se firmará este martes, en el marco del Día Mundial del Ambiente. Así lo dio a conocer esta mañana el ministro de Ambiente y Energía, Carlos Manuel Rodríguez Echandi, durante su partición en el programa radiofónico Nuestra Voz.
Actualmente el parque cuenta con 14.300 hectáreas.
De acuerdo con el jerarca, la extensión no tendrá costo alguno para el Estado ya que se trata de un proyecto que se venía trabajando con anterioridad mediante la adquisición de tierras por parte de la Fundación de Parques Nacionales.
"Ahora es importante incluirlas formalmente en el parque nacional. Esta área reviste de vital importancia porque ahí están todas las fuentes de agua y de la ciudad de Liberia y de esa manera al incluir estas fincas, esas 1.800 hectáreas, al Parque Nacional Rincón de la Vieja consolidamos y protegemos esas fuentes de agua a perpetuidad de Liberia", manifestó Rodríguez.
La directriz es acorde con la promesa de campaña que hizo el presidente de la República, Carlos Alvarado Quesada, de dar prioridad en el Ministerio de Ambiente y Energía (Minae) a las áreas protegidas y sus guardaparques ante el descuido y deterioro que han sufrido en los últimos años.
"Con este decreto no sólo queremos hacer hincapié en la importancia de los parques nacionales sino también el tema de geotermia en ellos. Han habido iniciativas para cambiar la ley de parques nacionales para permitir la geotermia en los parques nacionales pero hubo un compromiso del presidente de que no se va a permitir ni se va a abrir este parque nacional para esa actividad, basándose en estudios técnicos y científicos que tenemos", añadió.
Alvarado también anunciará este martes otras dos directrices. Una de ellas tiene que ver con el apoyo que dará el Poder Ejecutivo a un proyecto que se tramita en la Asamblea Legislativa con el que se pretende cerrar toda posibilidad legal a la exploración y explotación petrolera en el territorio nacional, mediante una reforma a la Ley de Hidrocarburos del 18 de mayo de 1994.
La otra establece la necesidad de iniciar una transición hacia los productos compostables -que provienen de materiales orgánicos y tienen una degradación de máximo 180 días- dejando de lado aquellos de plástico como las pajillas, los vasos o platos, que después de usados son desechados.
Un ejemplo que dio Rodríguez es el de la Refinadora Costarricense de Petróleo (Recope), que a través de su proveeduría eliminó la compra de plásticos de un solo uso al tiempo que creó alternativas de empaque y utensilios de otras materias primas.
Fotografía tomada de Conchal Tours – by Swiss Travel Costa Rica.
Noticias, reportajes videos,
investigación, infografías.
Periodismo independiente en Costa Rica.
(506)4032-7931
|
comunicados@ameliarueda.com
Privacidad