bosque,conservación,ecosistemas,cambio climático,covid-19,Fonafifo
​Recorte al Fondo Nacional de Financiamiento Forestal (Fonafifo) pone en riesgo nuevas hectáreas de bosque para el 2021.

Por baja recaudación fiscal, nuevo presupuesto rebaja ¢1.012 millones a protección de bosques

​Recorte presupuestario a Fonafifo pone en riesgo nuevas hectáreas de bosque para el 2021. Costa Rica era el único país de América Latina que, durante los últimos 20 años, había ganado bosque en vez de perderlo.

18/07/20 | 10:30am

Debido a la baja recaudación fiscal causada por el Covid-19, el nuevo presupuesto extraordinario —actualmente en discusión en la Asamblea Legislativa— incluyó una rebaja de ¢1.012 millones para el financiamiento de bosques.

Así lo indica la sección 3.4 del presupuesto, la cual señala que “En el Ministerio de Ambiente y Energía se rebajan ¢1.012.864.865 de la transferencia del Fondo Nacional para el Financiamiento Forestal (Fonafifo) por la baja en la estimación de la recaudación”.

Ahora, según indicaron a Ameliarueda.com, las autoridades ambientales tendrán que hacer reacomodos presupuestarios para financiar 4.700 hectáreas de bosque durante este 2020. El escenario para el 2021 es más incierto.

Menos dinero

Todos los años, el Estado paga a finqueros privados para que protejan los bosques en sus territorios. Los pagos se realizan a través del programa Pagos por Servicios Ambientales (PSA), el cual administra Fonafifo. El dinero proviene del impuesto único a los combustibles; 3,5%, lo recaudado por ese impuesto se destina al PSA.

No obstante, la recaudación cayó significativamente por el Covid-19, la gente dejó de consumir tanta gasolina. La Contraloría General de la República estima que el Estado dejará de recibir ¢123.000 millones por ese impuesto para final del 2020.

El recorte de ¢1.000 millones en Fonafifo es significativo (el presupuesto de la institución es de ¢20 mil millones), pero pudo ser peor. Si se ajustara estrictamente al 3,5% establecido, el recorte pudo ser de hasta ¢3.600 millones.

Lea: Caza de animales silvestres podría aumentar ante falta de turismo en costas, advierten biólogos

Para este 2020, Fonafifo estima que la rebaja afectará la protección de 4.700 hectáreas de bosque, las cuales tendrán que ser financiadas con fondos distintos a los previstos.

“Nosotros estamos buscando fuentes de financiamiento adicionales, para que, en el mediano y largo plazo, Costa Rica pueda mantener el esfuerzo que ha venido haciendo y proteger las 337 mil hectáreas de bosque que tenemos bajo protección”, aseguró el director de Fonafifo, Jorge Mario Rodríguez, a Ameliarueda.com.

Ese esfuerzo, justamente, ha sido fructuoso. Costa Rica es el único país de América Latina que, durante los últimos 20 años, ganó bosque en vez de perderlo.

Actualmente 52% del país está cubierto por bosques. La razón de estos logros fue justamente el programa PSA, según un informe de Naciones Unidas del 2015.

Los bosques, además, capturan emisiones de CO2 y las sacan de la atmósfera a través de la fotosíntesis. Por eso, el Plan Nacional de Descarbonización contempla aumentar la cobertura boscosa del país de 52% a 60% del territorio nacional para 2030.

Reservas financiarán 2020

Fonafifo optó por usar sus reservas para tapar el hueco en el presupuesto, según dijo Jorge Mario Rodríguez, director de la institución. Él incluso aseguró que ya presentaron un nuevo presupuesto que les permitirá usar ese dinero para pagar a los productores.

“Cada año nosotros hacemos una reserva de recursos. Eso es exactamente a lo que nosotros estamos acudiendo este año tan atípico. Fonafifo tenía dentro de las reservas de recursos un monto de ¢2.088 millones, para pagar los contratos a futuro, que vencían en 2024 y 2025”, aseguró Rodríguez a Ameliarueda.com.

El panorama para 2021 —cuando las reservas comiencen a disminuir— es un poco más incierto, adelantó Rodríguez. Él aseguró que Fonafifo actualmente negocia fondos adicionales por una cooperación con el Banco Mundial.

Lea: Áreas Protegidas perderían ₡2.000 millones por cada mes cerrado debido al Covid-19

“Probablemente las 40 o 50 mil hectáreas nuevas que hacemos año con año no van a ser posibles. Probablemente van a ser posibles 20 mil. Menos recaudación de impuestos significa menos hectáreas, por lo tanto menos cumplimiento de las metas y, por supuesto, menos plata para los productores”, afirmó.

“Si (los fondos del Banco Mundial) se concretaran, vendría a ser como un bálsamo para toda esta situación crítica que tenemos con respecto a los ingresos”, añadió.

La caída de ingresos por combustibles era algo que ya se contemplaba, según explicó Mario Piedra, director de la organización forestal Fundecor. Si Costa Rica opta por la descarbonización, el sector forestal iba a tener que buscar una nueva fuente de ingresos.

“(El Covid-19) nos puso en un escenario, desde el punto de vista de conservación, mucho más rápido de lo que habíamos pensado”, señaló.

bosque

“Es como un ensayo. El reto es el siguiente: ¿cómo vamos a generar ganancias en términos de conservación ambiental en una economía que pretende descarbonizarse? La mayoría de las ganancias ambientales que hemos tenido están basadas en que: quien contamina paga”, agregó.

Para él, la respuesta está en los mercados: la conservación forestal tiene que ser rentable en los mercados y atraer inversión.

Deforestación no aumentaría

Costa Rica cuenta con estrictas leyes ambientales, que harían difícil pensar en una alta deforestación, aseguró Piedra. Él aclaró que, incluso si Fonafifo no consigue fondos, las hectáreas protegidas probablemente se van a mantener. A pesar de eso, advirtió que la posibilidad de un aumento en la deforestación siempre está ahí.

“Eso es lo que pensamos (que no habrá deforestación masiva), pero no es lo que yo veo en América del Sur. No es lo que veo que está pasando en Brasil o Colombia”, señaló Piedra.

Lea: Emisiones por habitante de Cartago son tres veces mayores al promedio nacional

El director de Fundecor también explicó que, en el caso de los ecosistemas “hay que pensar a largo plazo”. “Los ecosistemas usted no los recupera en dos años. Toman décadas en reconstruirse”.

Por su parte, Rodríguez explicó que el programa PSA es principalmente una oferta de desarrollo para las comunidades rurales y que, en caso de no conseguir fondos adicionales, las pondría en mayor vulnerabilidad.

“Para muchas familias, el PSA es el único o más importante ingreso que reciben. Si se diera una situación en la que no van a recibir ese dinero, hay mucha más tentación (para deforestar)”, sostuvo, por su parte, Rodríguez.

AmeliaRueda.com

Noticias, reportajes videos,

investigación, infografías.

Periodismo independiente en Costa Rica.

(506)4032-7931

comunicados@ameliarueda.com

Privacidad