Glifosato se encuentra en productos como el Roundup.

Informe para ver si se regula o restringe el glifosato en Costa Rica será discutido el viernes

​OMS incorporó el herbicida<i> </i>a la lista de sustancias probablemente carcinógenas en 2016

26/03/19 | 10:42am

El glifosato es uno de los herbicidas más usados en el mundo y actualmente se encuentra en medio de la polémica por haber sido acusado de causar cáncer y hasta perder un juicio por este motivo en Estados Unidos; sin embargo, hasta ahora muy pocos países en el mundo lo prohíben.

Actualmente, en Costa Rica un equipo técnico conformado por miembros del Ministerio de Salud, el de Agricultura y Ganadería, y el de Ambiente y Energía realizan un informe que será estudiado por el Gobierno para determinar si toma medidas con este producto en el país.

"Se está buscando la evidencia, y precisamente ese un grupo de trabajo determinará qué es lo vamos hacer con él, si lo vamos a regular, restringir, esa es una decisión que vamos a tomar en los próximos días", comentó el encargado de la dirección de Protección al Ambiente Humano del Ministerio de Salud, Eugenio Androvetto Villalobos, este martes en el programa radiofónico Nuestra Voz.

Según el funcionario, hace una semana este grupo se reunió en Casa Presidencial para mostrar el avance de la investigación y este próximo viernes volverán para ver el informe.

Lea: UNED prohíbe uso del herbicida glifosato en sus 37 sedes para generar conciencia en comunidades.

Por su parte, el funcionario de la Defensoría de los Habitantes, Pablo Fernández, destacó que el estudio también puede añadir la prohibición de este producto, el cual en Costa Rica se vende con etiqueta verde, que significa que no presentan ningún riesgo para la salud humana ni el medio ambiente.

"Se elaboró un informe para prohibir, restringir o regular el glifosato tomando en consideración el hecho que es probable cancerígeno y que es de riesgo en relación con la enfermedad renal crónica y con otros factores que afectan a la salud y al ambiente", afirmó.

El glifosato se encuentra en productos como el Roundup, el cual es de la marca Monsanto, una compañía domiciliada en Estados Unidos proveedora de productos químicos para la agricultura a nivel mundial, en su mayoría herbicidas, insecticidas y transgénicos, que acaba de ser comprada por Bayer.

En agosto del año pasado, el jurado de la Corte Superior del Condado de San Francisco, California, encontró al herbicida de Monsanto como un factor sustancial para causar cáncer a Dewayne Lee Johnson, y ordenó a Monsanto a pagar $289.25 millones en daños, incluidos $250 millones en daños punitivos por ocultar con malicia la peligrosidad del producto estrella de la compañía. La jueza del caso redujo estos últimos a $39.2 millones, en una orden en octubre de 2018, dejando el monto final en $79.5 millones y reconfirmando la culpabilidad de la empresa.

Además, en un informe de 2016, la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (IARC, por su sigla en inglés) y dependiente de la Organización Mundial de la Salud incorporó el glifosato a la lista de sustancias probablemente carcinógenas para humanos (grupo de sustancias 2A de la IARC).

Lea: Pesticida que fabrica Monsanto es posible cancerígeno, dice Organización Mundial de la Salud.

Monsanto, mientras tanto, siempre ha mostrado su desacuerdo con las conclusiones de la agencia.

Faltan controles

De acuerdo con Androvetto, prohibirlo no siempre termina significando que el producto deje de utilizarse por completo en el país.

"El caso del bromacil (otro herbicida) fue prohibido en el 2017, y nosotros llevamos el control sobre todo en las partes de las piñeras y sigue apareciendo; y al no ser un compuesto orgánico persistente, entonces por algún lado sigue entrando", dijo el funcionario del Ministerio de Salud.

Desde su punto de vista es aún más importante realizar una capacitación para que las personas conozcan las consecuencias de utilizar este tipo de plaguicidas como medida.

Por su parte, Fernando Ramírez del Instituto Regional de Estudios en Sustancias Tóxicas de la Universidad Nacional mencionó que existen variantes para tratar las plantaciones sin tener que utilizar estos productos, como aplicar vapor en agua o la llama.

AmeliaRueda.com

Noticias, reportajes videos,

investigación, infografías.

Periodismo independiente en Costa Rica.

(506)4032-7931

comunicados@ameliarueda.com

Privacidad