Depósito de vehículos colapsado.

Planteles colapsados: alerta por falta de espacio para guardar vehículos decomisados por Tránsito

​Autoridades advierten que el hacinamiento en los depósitos de Cosevi y Tránsito supera el 90%

24/02/19 | 11:59am

Los planteles para vehículos decomisados están, a tan solo dos meses, de quedarse sin un solo espacio más. Esto limitaría el trabajo de la policía de Tránsito en carretera, ya que no tendrían a dónde llevar los vehículos que incauten en los operativos.

Según los registro del Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT), en total se tienen 63.812 carros y motos incautados, lo que supera la capacidad de sus planteles.

"No existe una relación lógica entre lo que se logra donar y los decomisos a diario. El sistema esta colapsado. En un máximo de dos meses, ya la policía no tendría dónde llevar sus vehículos en detención" advierte el jefe del departamento de depósitos del MOPT, Roy Cervantes.

En los siete planteles administrados por el Consejo de Seguridad Vial (Cosevi) se acumulan 44.346 vehículos y en una misma cantidad de planteles a cargo del MOPT se registran 19.466.

"En este 2019 estamos procurando hacer reacomodos para sacar el máximo provecho del espacio, sin embargo, estamos entrando en las medidas que también involucran riesgo, ya que cuando hablamos de reacomodo, quiere decir que estamos metiendo vehículos y motos en los espacios que deberíamos tener para prevención, lo que termina representando un riesgo en caso de una emergencia", explicó Cervantes.

El último informe bimensual (del 11 de enero, 2019) dado a las autoridades del MOPT refleja el colapso del sistema e indica que actualmente el hacinamiento en los planteles es del 90 por ciento.

Para el jefe de depósitos del ministerio, el decreto ejecutivo para agilizar las donaciones de vehículos sin reclamar no ha dado los resultados esperados y se necesita con urgencia mayores medidas para evitar el colapso total del sistema.

Además, por el hacinamiento se registra una acumulación desmedida de vehículos principalmente en el depósito del Cosevi ubicado en La Guácima, donde hasta se registra el robo de motos o piezas de los vehículos. Un equipo de AmeliaRueda.com constató la realidad de este plantel.

"En ese plantel se ha llegado a extremos de meter vehículos en zonas de manera improvisada y sin vigilancia. Se han estado robando vehículos, especialmente motos", alertó Cervantes.

Según el registro, se tienen 165 denuncias planteadas ante el Organismo de Investigación Judicial (OIJ) por estos robos registrados.

"La pérdida de motocicletas se daba antes. Nosotros mantenemos vigilancia las 24 horas y tenemos 35 cámaras de monitoreo, no es que nos hemos descuidado en proteger la zona, sino que debido a las características del lote y ubicación nos es imposible cubrir toda la área", explicó la directora de Lógística del Cosevi, Sara Soto.

La funcionaria dijo que se han llevado muchos vehículos a ese plantel porque es el más grande, aunque agregó que va a llegar un momento en donde se podrá llenar más.

"En ese plantel de La Guácima ya cambiamos la seguridad, pero lamentablemente se siguen dando sustracciones que son incontrolables para nosotros. Los robos se dan principalmente de motos, en algunos casos las sustraen totalmente o alguna de sus piezas. Cuando el encargado detecta este tipo de situaciones se coordina directamente con el OIJ y aquí internamente se tiene un protocolo también para manejarlo con la empresa de vigilancia" agregó Soto.

¿Qué pasa con las donaciones?

En el 2015 se anunciaba con positivismo que con la entrada en vigencia de un decreto ejecutivo se lograría agilizar el sistema de donaciones de los miles de vehículos acumulados en planteles, sin embargo, hasta la fecha el avance no fue el esperado.

Soto dijo que la ley establece que antes de solicitar la desinscripción de los vehículos deben resolverse todos los gravámenes y eso es lo que complica el proceso.

"Un 60 por ciento de los vehículos tienen gravámenes complejos. Nosotros trabajamos con los que no tienen para sacarlos rápido, pero esa mayoría nos demanda un trabajo muy grande de nuestros abogados. Son muchos procesos los que tenemos que cumplir: el mecánico tiene que ir a clasificarlo, darle un avalúo, publicación en La Gaceta, entre otros muchos procesos que debemos cumplir porque se establecen en la normativa", comentó la funcionaria.

Pese a que solo en los depósitos de Cosevi se tienen 44.346 unidades, la proyección de donación para este año por parte de esa institución es de solo 4.500 vehículos y motos.

"Nuestra capacidad de resolver es esa, eso no significa que no podamos sobrepasar esa meta, pero si tenemos que reconocer que nuestra capacidad es limitada", reconoció la funcionaria.

Cervantes, de depósitos del MOPT, comentó que en los planteles se tienen vehículos con hasta 10 años de antigüedad.

"El problema es que las unidades de donación no entran a hacer una donación integral, sino que se hacen pequeños espacios que al final se vuelven a llenar y a duplicar", dijo.

Buscan soluciones

"La intención es habilitar más espacios a la Policía de Tránsito porque conocemos la necesidad que ellos tienen. El problema es grave porque la proporción de vehículos que se detienen va en aumento cada día y hay un rezago que tenemos que ver cómo lo resolvemos porque los depósitos están saturados", explicó la directora de Logística del Cosevi.

Ante el lento panorama de los procesos de donación, en el Consejo de Seguridad Vial trabajan en la búsqueda de otras soluciones, por ejemplo, la compra de una "compactadora" para destruir los vehículos o firmar convenios con municipalidades o instituciones públicas que tengan terrenos para donar.

También se valora la Ley de Tránsito actual para realizar una propuesta de reforma que logre agilizar los procesos de donación.

"Buscamos terrenos que nos puedan donar, donde no tengamos que pagar alquiler, solo vigilancia. Tenemos opciones de terrenos en La Peregrina, en La Uruca y en Río Claro en Puntarenas. Estamos tratando por todos los medios habilitar más espacios", dijo Soto.

Para octubre se espera además habilitar un espacio que se está construyendo en Orotina donde se podrían ubicar unas tres mil motos, o bien, cerca de 400 carros.

Sobre el colapso de los planteles por la pronta afectación directa a la Policía del Tránsito, la funcionaria aseguró que trabajan bajo esa presión de que no se llegue a paralizar la operatividad de los oficiales.

AmeliaRueda.com

Noticias, reportajes videos,

investigación, infografías.

Periodismo independiente en Costa Rica.

(506)4032-7931

comunicados@ameliarueda.com

Privacidad