Restos de fogatas, basura y árboles talados es parte de los que se encontró en propiedad privada colindante
06/05/17 | 11:52am
La apertura de una pista de motocross en los límites del Parque Nacional Braulio Carrillo, que ha afectado parte del bosque secundario y el río Bermúdez, levantó la alerta entre un grupo de guardaparques voluntarios del lugar quienes dieron a conocer la situación ante funcionarios del Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE).
"La denuncia se realiza por un grupo de residentes de la zona que indican que se están haciendo estragos con cuadraciclos, que se está destruyendo la carretera principal y hay corta de bosque", indicó el director del Área de Conservación del Pacífico Central, Rafael Gutiérrez.
Tras realizar una visita, los guardaparques evidenciaron daños en la zona de protección del río Bermúdez además de actos ilícitos como la corta de árboles que se encuentran en regeneración.
Es por eso que de forma inmediata, la entidad "puso la denuncia en el juzgado de Heredia y con relación al uso de cuadraciclos y el uso de doble tracción, hicimos operativos para evitar el ingreso de personas que dañaran la zona", explicó Gutiérrez.
Otro que alzó la voz por el hecho fue el diputado del Partido Acción Ciudanana (PAC), Henry Mora, quien indicó que al conocer la situación visitó el sitio en compañía de funcionarios del lugar para constatar la situación.
"A unos cuatro kilómetros al norte del Paradero Monte de la Cruz se comienza a subir a pie y se encuentra uno con eso, posiblemente, a lo largo de dos o tres años han venido haciendo de un trillo una pista de autocross y también de cuadraciclos, porque han venido haciendo surco en el propio terreno. Encontramos rampas especiales para motocicletas y todo eso en Parque Nacional en la sección conocida como Cerro Chompipe", aseveró el legislador.
La pista tiene una extensión entre 500 y 700 metros de extensión, según los visitantes.
"Me dicen que acostumbran subir en la noche. Habían restos de fogatas y de aceite de motor porque hay una cazadora (autobús) abandonada donde la gente se puede quedar. Se ve que hay varios árboles que han sido botados como palanca", agregó Mora.
El camino en disputa se utiliza para llegar a fincas privadas de la zona, sin embargo, al ser un lugar humedo sirve para realizar este tipo de actividades.
En 1988, se creó la Ley No. 65 donde se especifica en el artículo 1 que "Se declara inalienable una zona de terreno de dos kilómetros de ancho, a uno y otro lado de la cima de la montaña conocida con el nombre de Montaña del Volcán de Barva, desde el cerro llamado el Zurquí hasta el que se conoce con el nombre de Concordia, ya sea dicha zona de propiedad nacional ó municipal".
No obstante, esto da pie a la creación del artículo 2 en el que se declara que "se autoriza al Poder Ejecutivo para aumentar o disminuir la extensión de la zona a la que se refiere el artículo anterior si después de practicado el reconocimiento respectivo por medio de una comisión científica, juzga conveniente modificarla en el sentido que dicha comisión indique".
Fue a partir de ese momento que los límites del parque aumentaron, pero el terreno en disputa no logró entrar en territorio protegido por el Estado ya que actualmente se encuentra al límite del área de conservación, por lo que los funcionarios no pueden actuar de lleno para evitar que se continúe dando la afectación
"Lo que es importante y lo que no se ha dicho, a pesar de que está en los límites de Braulio Carrillo, aún no es parque nacional, aún sigue siendo propiedad privada y lo que hacemos es regular eso. Por ser finca privada no podemos actuar", comentó Gutiérrez.
Debido a la afectación directa con la tala de árboles, se logró presentar una denuncia en contra de los propietarios de dicha propiedad para regular de una mejor forma las actividades que se desarrollan en él.
"La denuncia fue presentada en la Fiscalía de Heredia porque si encontramos afectación a la zona de bosque en regeneración y la ley prohíbe su corta", agregó el director del Área de Conservación.
De comprobarse que el territorio es de vital importancia, el Estado podría movilizar los límites y expropiar a quienes se encuentren en dicho lugar, sin embargo, esto no se ha demostrado.
Se está a la espera de la resolución de las autoridades ante la denuncia formal presentada por el MINAE.
Fotografías cortesía de Henry Mora.
Noticias, reportajes videos,
investigación, infografías.
Periodismo independiente en Costa Rica.
(506)4032-7931
|
comunicados@ameliarueda.com
Privacidad