<b>Experto hace un llamado a seguir protocolos para que situación mejore</b>
21/05/21 | 10:17am
Costa Rica alcanzó esta semana el pico máximo de contagios, un mes antes del peor escenario proyectado, según el demógrafo del Centro Centroamericano de Población de la Universidad de Costa Rica (UCR), Luis Rosero.
De acuerdo con Rosero, se manejaban tres escenarios: uno grave, que era que el pico se alcanzara a finales de junio, otro neutro, a inicios de junio, y el optimista, que es el que se está dando.
Sin embargo, si se incumplen las restricciones todo se esto se puede echar a perder, indicó el experto.
“Estamos con buenas tendencias, con buenos signos, que van a mejorar aún más, ahora que se han aplicado medidas más fuertes, pero todo esto se puede echar a perder”, aseveró Rosero este viernes en el programa Nuestra Voz.
El volver a reuniones, aglomeraciones y no usar la mascarilla de forma correcta de forma precipitada podría hacer que todo se mantenga igual o empeore, explicó.
“Hasta que estemos por debajo de los 500 casos diarios podemos volver a pensar en hacer cierto tipo de eventos donde se aglomere gente, por encima de esas cifras es absolutamente temerario” indicó.
Para Rosero, se debe considerar lo que pasó en setiembre del año anterior, que aun después del pico máximo de contagios, el mismo se mantuvo alto por varios meses.
Sobre la alta cantidad de personas que están hospitalizadas en estado de gravedad, considera que este número debe empezar a bajar en los próximos días, esto debido a que estas altas cifras se deben a los contagios de las semanas anteriores, por lo que se debería empezar a ver una rápida disminución de estos.
Lea: Sube a 510 la cifra de pacientes con covid-19 en UCI, unidades están al 142% de su capacidad
Rosero detalló que, si se quiere buscar que la situación mejore de forma considerable, es fundamental que durante los próximos dos meses se evite cualquier tipo de aglomeración en iglesias, de partidos políticos, de partidos de fútbol, en bares en fiestas, etc.
“Tenemos que aprender de la experiencia de año pasado, debemos hacer un esfuerzo en los próximos dos meses para aplanar la curva” enfatizó.
Sobre el aceleramiento de la vacunación, el demógrafo indicó que esto será un factor clave para disminuir los contagios en las próximas semanas y meses. Por lo que ya para enero del próximo año, se podría tener un panorama completamente distinto, aunque reconoció que la espera que este proceso de vacunación se acelere todavía más.
Lea: Proceso de vacunación en Costa Rica se acelera, se han aplicado 1.251.900 dosis
Sobre las personas que ya se encuentran inmunizadas, recordó que, según los datos, la persona vacunada tiene bajas posibilidades de contagiarse y si se contagia, casi nulas de que ese contagio termine en un hospital o en la muerte.
Aun así, recomienda que estas personas sigan cumpliendo con los protocolos y el uso de la mascarilla. Esto debido a que aún vacunado, podría transmitirle el virus a alguien que no lo esté. Además de la importancia de dar un buen ejemplo en el cumplimiento de los protocolos.
Costa Rica vive una situación complicada en relación con el covid-19. El sistema hospitalario se encuentra saturado, con 520 personas en unidades de cuidados intensivos. Además de un alto numero de fallecimientos derivados de la enfermedad respiratoria. Recientemente se rompió el récord en un mismo día, con 48 lamentables fallecimientos.
Noticias, reportajes videos,
investigación, infografías.
Periodismo independiente en Costa Rica.
(506)4032-7931
|
comunicados@ameliarueda.com
Privacidad