Coronavirus,Covid-19,Pandemia,Pfizer,Caja Costarricense de Seguro Social,Ministerio de Salud,.
Vacuna contra Covid-19

Por ajuste de su logística, Pfizer pausará entrega de vacunas a Costa Rica hasta mediados de febrero

​Proceso de inmunización en el país no se paraliza, anuncia ministro de Salud

21/01/21 | 13:18pm

La farmacéutica estadounidense Pfizer informó de manera oficial al Gobierno de la República que pausará la entrega de envíos de vacunas contra el nuevo coronavirus a Costa Rica hasta el 15 de febrero, como parte de un ajuste que lleva adelante en su logística mundial.

Dicha notificación la dieron a conocer el ministro de Salud, Daniel Salas Peraza, y el presidente ejecutivo de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), Román Macaya Hayes, durante una conferencia de prensa este 21 de enero, convocada con poca antelación por el Ejecutivo.

"Hemos recibido el día de hoy, hace pocos minutos, si se puede decir, la comunicación formal, oficial, de parte de Pfizer, de que por los ajustes que ellos están haciendo en la logística para incrementar la cantidad de inyecciones que se van a producir durante el 2021, va a haber una pausa en el envío de vacunas.

"No así en la vacunación. La vacunación en Costa Rica se mantendrá. Vamos a seguir, justamente por la planificación que se ha realizado... todos los pacientes que han recibido la primera dosis, tiene asegurada su segunda dosis. E incluso, vamos a seguir vacunando a primeras dosis en un ritmo un poco menor" manifestó Salas Peraza.

Vacuna

El jerarca precisó que la suspensión en la entrega de los medicamentos será hasta el 15 de febrero próximo.

Asimismo, Salas Peraza indicó que Pfizer se comprometió a que, una vez superada esa fecha, acelerará el envío de dosis hasta completar el cronograma de entregas previsto para el primer trimestre del año.

Ni el ministro ni el presidente ejecutivo de la institución administradora de los hospitales públicos del país precisaron el total de vacunas que se prevén para ese periodo. El último de los jerarcas indicó que el dato sería posteriormente suministrado por la oficina de prensa de la Caja de Seguro Social; situación que al cierre de esta publicación no había ocurrido.

"Esta situación que se está informado hoy es una situación mundial, típico de una situación en la que el mundo entero está sincronizado en demandar un producto, en este caso la vacuna, y no hay disponibilidad para todos.

"Y en el caso de la empresa, ellos lo que nos informan es que están en un proceso de ampliación de su capacidad de producción, para poder producir un incremento de más del 50% de lo que habían proyectado para este año. Esas son buenas noticias a nivel mundial en el sentido de que se espera que con eso habrán vacunas para más personas y para alcanzar esa inmunidad de rebaño más rápido", aseveró por su parte Macaya Hayes.

A través de la Comisión Nacional del Riesgo y Prevención de Emergencias (CNE), el país compró 3.000.075 de dosis de la vacuna de Pfizer, desarrollada en conjunto con el laboratorio alemán BioNTech, por $36 millones. Entre el 23 de diciembre y el 19 de enero, arribaron al país 104.325 inyecciones en cinco lotes semanales.

Inmunización continúa

Tanto el ministro de Salud, Daniel Salas Peraza, como el presidente ejecutivo de la Caja de Seguro Social, Román Macaya Hayes, insistieron en que la campaña de vacunación en el territorio nacional seguirá adelante aún con la suspensión del envío de los medicamentos.

Esto por cuanto, de las 104.325 dosis que han llegado a Costa Rica, solo 29.389 habían sido aplicadas a las 11:00 a.m. del 18 de enero anterior (último balance oficial).

Del total de vacunados, solo 132 personas figuraban con esquema completo para esa fecha. Esto significa que solo dicha cantidad de personas habían recibido las dos inyecciones sugeridas clínicamente, que deben colocarse con 21 días de diferencia.

La aplicación de los medicamentos arrancó el 24 de diciembre con un grupo de 55 ciudadanos, entre adultos mayores y funcionarios de hogares de larga estancia así como servidores públicos en la primera línea de atención del estado de emergencia por la enfermedad respiratoria (únicos que pueden ser inmunizados, por orden de prioridad).

Esas mismas personas, empezaron a recibir las segundas dosis el 14 de enero.

Vacuna

Por estrategia, un mismo establecimiento de salud no colocará primeras y segundas dosis de manera simultánea, sino que deberán hacerlo en bloques: tres semanas consecutivas de primera dosis y las tres semanas consecutivas posteriores de segundas dosis.

Dicha planificación permitió que durante las siguientes tres semanas, se continúe con la aplicación de las segundas dosis y -en un menor ritmo- de las primeras dosis sobrantes. A partir del 15 de febrero, cuando se retomen los envíos de vacunas de parte de Pfizer, se seguirá con la implementación inicial.

Macaya Hayes detalló que durante ese tiempo, la distribución de las inmunizaciones disponibles se harán de la siguiente manera:

  • Semana del 18 al 24 de enero - 16.575 primeras y segundas dosis
  • Semana del 25 al 31 de enero - 10.360 segundas dosis
  • Semana del 1 al 7 de febrero - 17.925 segundas dosis
  • Semana del 8 al 14 de febrero - 14.225 segundas dosis

Todas esas inyecciones, si se le suman ya las aplicadas, dan en total 88.474 inyecciones; 15.851 menos que las que se tienen disponibles en el país; que a su vez podrían utilizarse para iniciar una nueva jornada de primeras y segundas dosis en la semana del 15 al 21 de febrero (según el centro médico), cuando Pfizer reiniciará el envío de vacunas a Costa Rica.

Nota del redactor: Esta publicación fue ampliada a las 4:30 p.m. del 21 de enero de 2021.

AmeliaRueda.com

Noticias, reportajes videos,

investigación, infografías.

Periodismo independiente en Costa Rica.

(506)4032-7931

comunicados@ameliarueda.com

Privacidad