Ensayo clínico para probar la hipótesis tomaría cuatro años, involucraría de 3 mil a 4 mil pacientes y costaría cerca de $80 millones
04/06/19 | 17:38pm
Un equipo de investigadores de Pfizer hizo un hallazgo sorprendente en 2015: la exitosa terapia contra la artritis reumatoide de la compañía Enbrel, un poderoso medicamento antiinflamatorio, parecía reducir el riesgo de enfermedad de Alzheimer en un 64 por ciento.
Sin embargo, después de cientos de miles de análisis que confirmaron que el fármaco realmente tendría ese efecto en las personas, la empresa farmacéutica estadounidense optó por no seguir investigando y además prefirió no hacer públicos los datos.
Así lo dio a conocer este martes el Washington Post en un reportaje especial, en el cual asegura que los investigadores de la división de inflamación e inmunología de la compañía instaron a realizar un ensayo clínico para confirmar la hipótesis en miles de pacientes, que estimaron que costaría $80 millones, por lo que la investigación fue cancelada.
Lea: Un examen de la vista podría predecir el Alzheimer.
Este ensayo tomaría cuatro años e involucraría de 3 mil a 4 mil pacientes, de acuerdo con el documento de Pfizer.
"Enbrel podría potencialmente prevenir, tratar y retardar la progresión de la enfermedad de Alzheimer de forma segura", mencionó el documento, en una presentación de diapositivas en PowerPoint preparada para ser revisada por un comité interno de la empresa en febrero de 2018.
La compañía dijo a The Post que realizaron durante tres años revisiones internas de Enbrel, pero que no se mostró prometedores avances para la prevención del Alzheimer porque la droga no llega directamente al tejido cerebral. Además, afirmaron que se consideró que la probabilidad de un ensayo clínico exitoso es baja.
La ciencia fue el único factor determinante para seguir adelante, dijo el portavoz de la compañía, Ed Harnaga.
Asimismo, Pfizer dijo que optó por no publicar sus datos debido a que podría haber llevado a científicos externos a una vía no válida.
No obstante, según la opinión de otros científicos la empresa debió publicar aunque fuera los datos. "Por supuesto que deberían. ¿Por qué no? ", afirmó a ese medio, Rudolph E. Tanzi, un destacado investigador y profesor de Alzheimer en la Escuela de Medicina de Harvard y en el Hospital General de Massachusetts.
Lea: Bill Gates invertirá $50 millones en investigación sobre Alzheimer.
"Sería beneficioso para la comunidad científica contar con esa información", dijo Keenan Walker, profesor asistente de medicina en Johns Hopkins que está estudiando cómo la inflamación contribuye al Alzheimer. "Ya sea que se trate de datos positivos o negativos, nos brinda más información para tomar decisiones mejor informadas".
Las discusiones internas sobre posibles nuevos usos de medicamentos son comunes en las compañías farmacéuticas.
Noticias, reportajes videos,
investigación, infografías.
Periodismo independiente en Costa Rica.
(506)4032-7931
|
comunicados@ameliarueda.com
Privacidad