Costarricenses encuestados por Idespo-UNA se muestran mayoritariamente en desacuerdo con vetar a homosexuales de las escuelas y con considerar peligrosa la educación sexual
29/09/22 | 15:58pm
El aborto es un crimen que debe ser perseguido y castigado por la justicia; la clase política ha de escuchar más las ideas y demandas de la iglesia Católica; y el Estado debería vetar las obras de arte ofensivas a la moral. Estas son afirmaciones con las que la mayoría de costarricenses consultados en una encuesta está de acuerdo.
Así lo revelan los resultados del más reciente sondeo elaborado por el Instituto de Estudios Sociales en Población (Idespo) de la Universidad Nacional (UNA), con base en una muestra de 666 personas mayores de edad, de las cuales la mayoría (el 52,4%) son mujeres con secundaria (el 38,3%) y de más de 50 años (el 40,4%).
Ante la frase "El aborto es un crimen y debe ser perseguido y castigado por la justicia", el 61,6% de las personas entrevistadas telefónicamente entre el 22 de agosto y el 1 de septiembre dijo estar de acuerdo, frente a un 26,9% que se manifestó en contra y un 9,5% que no está ni a favor ni se opone a la idea.
Lea: En julio deberá estar listo informe de norma sobre aborto terapéutico, ordena Salud
El aborto está penado en Costa Rica, excepto cuando es terapéutico; es decir, para cuidar la vida o la salud de la persona embarazada. La norma técnica para el aborto terapéutico se decretó en diciembre de 2019 y, según datos de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS), a junio de este año solo se había practicado dos veces.
La encuesta de Idespo-UNA también muestra altos grados de acuerdo con respecto a otras dos posiciones. El 54,4% de los encuestados dijo estar a favor de la frase "Las y los políticos deberían escuchar más las propuestas y los reclamos de la iglesia Católica", mientras un 33% se manifestó en contra y un 8,6% se mostró neutro.
Costa Rica es uno de los únicos cinco países del mundo con un Estado confesional católico. La Constitución Política establece en su artículo 75 que la religión estatal es la "Católica, Apostólica, Romana", sin impedimento del "libre ejercicio" de otros credos "que no se opongan a la moral universal ni a las buenas costumbres".
Lea: Iglesia llama a reconocer y defender la objeción de conciencia, en homilía del 2 de agosto
La moral es tan determinante para gran parte de la población costarricense que el 51,6% de las personas encuestadas por Idespo-UNA está a favor de la frase "El Estado debería prohibir la expresión pública de obras de arte que sean ofensivas a la moral", frente a un 40% que no está de acuerdo y un 6,4% que no se define.
Otros postulados sobre los que se preguntó a la muestra tienen que ver con el apoyo a la pena de muerte (un 43,3% a favor y un 49,6% en contra), el derecho exclusivo de padres y madres a educar sexualmente a sus hijos (el 32,7% a favor y el 63,3% en contra) y sacar a homosexuales de las escuelas (el 16,8% a favor y el 76,3% en contra).
"La educación sexual en personas jóvenes es peligrosa porque las motiva a una iniciación temprana en el sexo" es una idea con la que solo el 32,6% en los entrevistados mostró afinidad, frente al 64,3% que está en desacuerdo, mientras que un 31,4% apoyó y un 60% rechazó que el país otorgue más permisos a migrantes.
Lea: Alianza Evangélica pide que "ninguna mente desequilibrada" influya en la educación de la niñez
Estas preguntas sirvieron a los investigadores de Idespo-UNA para determinar la cercanía de los costarricenses a los postulados ideológicos conservadores, que para efectos del estudio se definen como aquellos que ven una "amenaza" al orden establecido en todo "intento de cambiar los valores tradicionales" de la sociedad.
Los resultados indican que, en 2022, la escala de afinidad conservadora de la población tica es de 46,37 puntos sobre 100, "lo que se puede considerar una tendencia de afinidad baja" hacia esta ideología. La misma escala fue aplicada en 2017 y arrojó un resultado similar: 45,7 puntos, considerado también de "afinidad baja".
De esta forma se determinó que el 49,2% de la población encuestada tiene una afinidad media hacia el conservadurismo, un 32,1% tiene una afinidad baja y un 18,7% tiene una afinidad alta o muy alta.
Del 1 al 10, siendo 10 el valor más alto, ¿cómo califica la labor del Gobierno? Las respuestas a esta pregunta formulada por Idespo-UNA tras casi cuatro meses de administración llevaron a una calificación media del Ejecutivo de Rodrigo Chaves de 7,81 puntos, mientras que el mandatario por sí solo obtuvo una nota de 7,65 puntos.
Con calificaciones superiores a 7 puntos aparecen en el informe las ministras de Educación, Anna Katharina Müller y Presidencia, Natalia Díaz, así como el jerarca de Obras Públicas y Transportes, Luis Amador, mientras que la titular de Salud, Joselyn Chacón, y el de Hacienda, Nogui Acosta, sacaron nota de 6,97 y 6,85 puntos, respectivamente.
Las mejores valoraciones sobre el presidente Chaves vinieron de hombres, personas de 18 a 34 años de edad, con secundaria completa y una afinidad a la ideología conservadora alta o muy alta. Las personas mayores de 50 años y con educación universitaria fueron quienes calificaron de peor forma al mandatario.
Lea: 70% de ticos cree que Chaves está realizando "buen o muy buen trabajo", revela encuesta de UCR
Para los costarricenses entrevistados, la CCSS es la institución mejor valorada del país, con 7,32 puntos sobre 10, seguida por la Presidencia de la República, con 7,17 puntos. Los medios de comunicación, los sindicatos y los partidos políticos son los peor vistos, con notas de 5,98, 5,41 y 4,75 puntos, respectivamente.
Por lo general, los encuestados ven favorablemente la respuesta que ha dado el Ejecutivo de Chaves a los problemas nacionales, con un respaldo en ese sentido del 64,6%. Las medidas sobre la revisión técnica vehicular (el 70,7%), la importación del arroz (63,5%) y la eliminación de la mascarilla (53,6%) son las más populares.
Por lo contrario, el 73,3% de las personas entrevistadas están en desacuerdo con casi duplicar el salario base de ministros y viceministros, el 52,7% no respalda las medidas ante el precio de los combustibles, y el 47,1% no apoya la venta del Banco de Costa Rica y de casi la mitad de las acciones del Instituto Nacional de Seguros.
Noticias, reportajes videos,
investigación, infografías.
Periodismo independiente en Costa Rica.
(506)4032-7931
|
comunicados@ameliarueda.com
Privacidad