La cifra del aporte se reduce en casi ¢6.000 millones en comparación con el monto aprobado cuatro años atrás
08/02/21 | 12:42pm
Los partidos políticos que participen en la contienda electoral del 2022 podrán acceder a ¢19.791 millones, definió el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE). La cifra es un 23% inferior a la que se aprobó para los comicios nacionales de 2018, cuando se aprobó una contribución estatal de ¢25.680 millones (traída a valor presente).
La información la confirmó el TSE a través de un comunicado de prensa en el que afirmó que siguieron las indicaciones de la Constitución Política y de la Ley 9934, recientemente aprobada para reducir el monto disponible para el próximo proceso electoral.
El Tribunal acordó el monto a través de su resolución 0669-E10-2021, tomada este viernes 5 de febrero en horas de la mañana.
Lea: Reducen en ¢36.000 millones financiamiento disponible para elecciones de 2022 y 2024
El TSE indicó también que los partidos podrán acceder a ¢2.968 millones de manera anticipada.
De ellos, ¢2.374,9 millones (un 80%) podrán ser reclamados por partidos políticos inscritos a escala nacional que presenten candidaturas para presidente, vicepresidentes de la República y diputados a la Asamblea Legislativa; mientras que los ¢593,7 millones restantes los podrán solicitar partidos políticos inscritos a escala provincial que hayan presentado candidaturas para diputados a la Asamblea Legislativa.
Para las elecciones municipales de 2024, el monto máximo de la contribución estatal ascenderá a ¢10.795 millones.
"El desembolso de estos montos a los que puedan acceder los partidos políticos, quedará sujeto al cumplimiento previo de los requisitos respectivos. Esto es, que alcancen el umbral mínimo de votación (o elijan al menos un escaño) y que presenten las liquidaciones de gastos ante el TSE", subrayó la entidad.
La contribución aprobada para las elecciones nacionales representa un 0,052% del PIB proyectado para 2021.
Datos suministrados por el TSE a AmeliaRueda.com dan cuenta de que los montos aprobados para las elecciones presidenciales de 2014 y 2018, apenas alcanzaron el 0,06% del PIB y el 0,05% del PIB de cada año, respectivamente.
Lea: Financiamiento electoral es nuevo foco para lavado de dinero en Costa Rica, alerta EE.UU.
Noticias, reportajes videos,
investigación, infografías.
Periodismo independiente en Costa Rica.
(506)4032-7931
|
comunicados@ameliarueda.com
Privacidad