En lo que se considera un verdadero hito científico, un joven holandés que lleva 10 años inmovilizado de la cintura hacia abajo logró caminar gracias a una interfaz con inteligencia artificial.
Yuri Jiménez y medios internacionales
24/05/23 | 11:58am
Tenía solo 28 años cuando Gert-Jan Oskam, joven holandés, sufrió un grave accidente de bicicleta que lo dejó inmovilizado de la cintura para abajo. Su nombre empezó a ser noticia en el ámbito médico y científico de varios países europeos en vista de que, durante la última década, ha pasado por todos los tratamientos y rehabilitaciones imaginables, solo que, con todo y todo, seguía asido a su silla de ruedas.
Pero, tal como lo reseña este miércoles la revista científica Nature en un informe especial, en el 2022 hubo un viraje cuando Oskam se presentó como voluntario para someterse a un tratamiento experimental que consiste, a grandes rasgos, en una serie de implantes cerebrales y una "mochila", como lo explica El Periódico.com de España, uno de los medios que están replicando el hito científico a lo largo del mundo, los cuales celebran que, gracias a esta revolucionaria técnica Oskam no solo logró ponerse de pie, sino que está volviendo a caminar con cierta normalidad.
Un verdadero renacer está viviendo Gert-Jan Oskam, acá sonriente durante la conferencia de prensa en la que bromeó con que, entre sus ilusiones del momento, está el poder tomarse una cerveza con amigos, de pie, en la barra de un bar. (Foto AFP)
La que hoy se celebra como una increíble historia es considerada por Nature como uno de los casos más exitosos presentados hasta la fecha de pacientes parapléjicos que recuperan (al menos en parte) la movilidad gracias a una interfaz que conecta su cerebro con un ordenador. "Estamos ante un hito científico que abre la puerta a seguir investigando tratamientos para personas que han perdido la movilidad", explica el neurocientífico Grégoire Courtine, investigador de la Escuela Politécnica de Lausane (Suiza) y uno de los principales artífices de este hito.
El periodista especializado en ciencia de El País de España, Manuel Ansede, explica en detalle y de la forma mejor entendible posible en qué consistió lo que el equipo internacional de científicos involucrados consideró este miércoles como "una nueva era" en el tratamiento de las enfermedades neurológicas.
"Los investigadores instalaron 'un puente digital' entre el cerebro y la médula espinal de Gert-Jan Oskam, hoy de 40 años y quien sufrió el ya mencionado accidente en el 2011, cuando regresaba de su trabajo. Dos implantes en su cerebro leen ahora sus pensamientos y los envían, sin cables, a un tercer implante que estimula eléctricamente su médula. El paciente es capaz de caminar largas distancias con muletas e incluso de subir escaleras con su ayuda. Oskam ya había probado anteriormente un dispositivo más rudimentario en otro ensayo clínico, pero este martes proclamó con entusiasmo la diferencia en una rueda de prensa: 'Antes, la estimulación eléctrica me controlaba a mí. Ahora soy yo el que controla la estimulación'”.
En el orden usual, parte del equipo de científicos que lideró el hito médico: el francés Guillaume Charvet y los suizos Henri Lorach, Jocelyne Bloch y Gregoire Courtine, posan acá junto con Gert, el luchador paciente. (Foto AFP)
Hasta ahora, todos los tratamientos experimentales de este tipo habían logrado algún tipo de mejora siempre y cuando los electrodos estuvieran encendidos y tras un largo periodo de entrenamiento, explica el artículo de El Periodico.com.
"En este caso, en cambio, los implantes se calibraron en cuestión de minutos y, gracias a ellos, Oskam pudo volver a ponerse de pie, caminar, subir escaleras e incluso atravesar terrenos complejos tan solo con la ayuda de unas muletas". Según explicaron los entusiasmados los científicos que han diseñado este tratamiento, tras más de un año de terapia con electrodos, el paciente incluso recuperó la capacidad de caminar con los electrodos apagados.
Los líderes de la investigación son el neurocientífico francés Grégoire Courtine y la neurocirujana Jocelyne Bloch, de la Escuela Politécnica Federal de Lausana, Suiza, quienes junto a otros científicos que participaron en la gesta, se mostraron felices y optimistas pero, aclararon en diversas entrevistas que, si bien el procedimiento fue exitoso, "aún está en pañales".
En cualquier caso, el avance en neurociencia es enorme, según los propios investigadores, por el importante vínculo que se ha logrado entre cerebro y máquina, utilizando además una tecnología tan prometedora como la de la inteligencia artificial, según información recogida por la agencia EFE.
Para Gert-Jan, quien dice haber recuperado simples placeres como el de tomarse una cerveza de pie en una barra de bar junto a sus amigos, el siguiente objetivo es el de poder caminar sin ayuda del andador: "Creo que podría tomarme un año de entrenamiento", comentó en la rueda de prensa.
Por ahora, las fotografías suyas junto al equipo de científicos que hizo posible lo que hasta hace poco podría parecer ciencia ficción, lo dicen todo. Sonrisas y optimismo. Y esperanza tras este pequeño pero gigantesco paso científico.
Noticias, reportajes videos,
investigación, infografías.
Periodismo independiente en Costa Rica.
(506)4032-7931
|
comunicados@ameliarueda.com
Privacidad