Ministerio de Cultura realiza proceso de contratación por medio de Sicop
21/04/22 | 13:18pm
El Ministerio de Cultura y Juventud presupuesta ¢10 millones para una contratación directa de una consultoría "para la identificación de las comidas y bebidas tradicionales presentes en el cantón de Pérez Zeledón, para su registro en el Sicultura (Sistema de Información Cultural de Costa Rica)".
Así lo tramita dicho ministerio en el Sistema Integrado de Compras Públicas (Sicop) donde el proceso de contratación está activo y en recepción de ofertas.
"Con la presente contratación se procura contratar el servicio de un profesional en Antropología Social encargado de propiciar el trabajo articulado entre el Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural en conjunto con el municipio de Pérez Zeledón, a fin de coordinar la realización de un proceso de identificación y levantamiento de las comidas y bebidas tradicionales presentes en el cantón", explican en la contratación donde se agrega que dicho proceso es parte del plan estratégico del Ministerio y el Plan Operativo Institucional donde se indica que se quiere "fortalecer acciones de conservación del patrimonio cultural - material para mantener el legado histórico de anteriores generaciones".
En el documento de detalles de la contratación se agregan explicaciones sobre la importancia del "patrimonio cultural inmaterial" y se explica que la identificación de las comidas y bebidas tradicionales de Pérez Zeledón se hará con la participación de "actores municipales y comunales", bajo la supervisión de un profesional en Atropología Social.
La consultoría se mantendrá durante este 2022, primero se hará una caracterización sociocultural del cantón de Pérez Zeledón que tardará un mes, luego la coordinación con contrapartes locales en el cantón (dos meses) y, también una planificación de las diferentes etapas del proceso de identificación y levantamientos de comidas y bebidas tradicionales de Pérez Zeledón, según la metodología aprobada en coordinación con contrapartes locales del territorio.
"Generar espacios de entrevista y consulta presenciales o virtuales en la que estos actores participen para presentar la propuesta del proyecto y que puedan sumarse como aliados y determinando los aportes que pueden brindar para contribuir con la identificación y el levantamiento de las de las comidas y bebidas tradicionales presentes en el cantón de Pérez Zeledón", se indica.
Luego vendrá el levantamiento de la información para lo cual la persona o empresa contratada en la consultoría tendrá dos meses, con posibilidad de prórroga a tres meses y, finalmente, se tendrán dos meses más para sistematizar y analizar toda la información de los formularios que se aplicaron en el cantón para obtener los resultados e información.
El documento final que se debe entregar al Ministerio de Cultura debe incluir infografías, análisis, memoria escrita, fotografías y todas las formalidades del caso. Además, quien se encargue del estudio de identificación también tendrá que colaborar con la logística de un acto protocolario para el cierre del proceso, el cual se estaría realizando en el segundo cuatrimestre del 2022.
El plan de contratación de dicha consultoría se encuentra en el proceso de recepción de ofertas y se agrega que quienes tengan interés en participar deberán subcontratar a un asistente de proyecto, diseñador gráfico y un filólogo.
AmeliaRueda.com consultó al Ministerio de Cultura sobre esta contratación y el gasto de la consultoría e indicaron que se trata de un "proceso de investigación que va más allá de solo enlistar recetas".
Agregaron que en el 2020 se hicieron contrataciones similares para la recopilación de la información culinaria en los cantones que componen la zona de Los Santos: Tarrazú, León Cortés Castro y Dota.
"Lo que se busca es investigar las características socioculturales que configuran la cocina de un territorio, dando importancia a quienes lo están practicando, dónde se localizan, qué ingredientes y utensilios utilizan, cómo es el proceso de preparación de los platillos, cómo heredaron o aprendieron el conocimiento, la práctica de transferencia de conocimientos a las nuevas generaciones, y cuáles son los retos actuales de revitalización e innovación a partir de esta tradición, en caso que estos conocimientos estén en riesgo", indicaron en el Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural del Ministerio de Cultura y Juventud.
Aseguran que este tipo de procesos son importantes porque recalcan el "patrimonio cultural inmaterial" y se combinan con elementos tangibles y permiten reconocer la cultura alimentaria de las comunidades
Agregaron que realizar este tipo de estudios es parte del compromiso nacional para salvaguardar el patrimonio cultural inmaterial costarricense y hacer valer la Política Nacional relacionada al área donde se manifiesta fortalecer dicho patrimonio, fomentar la participación de las personas en el proceso y fortalecer la coordinación entre entidades encargadas.
En Cultura agregan que por medio del estudio y fortalecimiento de la cultura alimentaria se han publicado libros relacionados y se ha avanzado en acciones estratégicas para ampliar el conocimiento.
"Por tanto, se plantea generar procesos de investigación en las diversas regiones del país, que permitan conocer con mayor detalle las particularidades de las manifestaciones culturales de su cocina tradicional, en este caso del cantón de Pérez Zeledón. Con ello, se contará con datos que permitan orientar los esfuerzos a alentar a las personas portadoras de tradición a seguir salvaguardando sus conocimientos y saberes, y continuar poniendo en práctica, los diversos, notables y minuciosos conocimientos tradicionales que les son necesarias para la preparación de alimentos. De manera que, se permita un acercamiento a la realidad sociocultural de las comunidades, a la vez que de manera implícita conllevan procesos de gestión del patrimonio cultural inmaterial más sostenidos y desarrollados desde las comunidades, logrando una participación activa de los miembros locales y una apropiación de su patrimonio", agregaron.
La información que resulte del pago de la consultoría por ¢10 millones se utiliza en labores de registro de manifestaciones culturales de la tradición culinaria, programas de atracción turística y apoyo a las comunidades, agregaron.
Noticias, reportajes videos,
investigación, infografías.
Periodismo independiente en Costa Rica.
(506)4032-7931
|
comunicados@ameliarueda.com
Privacidad