Corte Suprema de Justicia,Sala Primera,Humedal la Ribera,Belén,Heredia
Humedal

Tras orden de Sala Primera, habrá nuevo proceso contencioso sobre futuro de humedal en Belén

​Municipalidad de Belén otorgó permisos de construcción ilegalmente, denunciaron grupo de vecinos

04/09/22 | 09:49am

Iniciar un nuevo proceso contencioso para decir si se anulan o no los permisos de construcción en los alrededores del humedal La Ribera, por la Municipalidad de Belén en el año 2000, ordenaron los magistrados de la Sala Primera.

La información la dio a conocer este jueves 1° de septiembre el colectivo Bloque Verde, cuyo miembros indicaron que hace más de 20 años un grupo de vecinos, organizados en el Comité Ecológico Urbanización La Ribera, inició una lucha para protegerlo ante la eventual amenaza de que el humedal fuera secado y rellenado.

Dicho ecosistema se ubica entre los límites de Alajuela y Heredia en la urbanización La Ribera, conocida como Joaquín Chaves; en esa zona habita una porción de paisaje de lirios acuáticos, heliotropos, garzas y anfibios típicos.

"Con esto ordenan en el nuevo proceso con la presencia activa como parte litigante en defensa del humedal al Estado mediante la Procuraduría General de la República y el Sistema Nacional de Áreas de Conservación (Sinac)", informaron en un comunicado.

El regidor de la Municipalidad de Belén, Ulises Araya Chaves aseguró que la razón siempre estuvo de "nuestro lado cuando pedimos que como municipalidad teníamos que ir a impugnar ese fallo del 2020 que dejaba sin protección al humedal".

"Lamentablemente por seguir una recomendación errónea de la dirección jurídica, en su momento el Concejo Municipal por voto 3 a 2 desistió de impugnar el fallo y aceptó los alcances del mismo", dijo.

De acuerdo con el regidor, el abogado del Estado sí apeló el fallo "afortunadamente para el humedal (...) y hoy esa apelación fue dada con lugar". El proceso arranca de nuevo pero, agregó, con la diferencia de que tendrá la "presencia activa de la Procuraduría General de la República, y el Sinac. No habrá quite, esos permisos de construcción ilegales tendrán que ser anulados".

Lucha

El Bloque Verde indicó que la lucha de los vecinos ha sido para delimitar el humedal y evitar la desaparición del ecosistema con nuevos proyectos urbanísticos. Varios estudios técnicos y oficiales señalan la importancia del sitio.

"Por esto, la municipalidad solicitó al Programa Nacional de Humedales del Ministerio de Ambiente y Energía (Minae) que definiera, según criterio técnico, la existencia y la delimitación del humedal. Lo cual ha generado distintos criterios encontrados sobre el área de protección del humedal", narró el colectivo.

Detallaron que en uno de los estudios realizados por un ingeniero definió el humedal como lacustrino (lagos y lagunas temporales que aparecen en época lluviosa y se encuentran delimitados) y cuenta con un área de protección de mínima de 17.438 m2, que fue avalada por una resolución del Servicio Nacional de Aguas Subterráneas, Riego y Avenamiento (Senara).

En 2007, Senara mencionó que en el pasado la zona fue un lago, según una interpretación realizada con fotografías aéreas de 1976 y, en el 2008, la demarcación de esta área fue validada por el Instituto Geográfico Nacional.

A pesar de dicha resolución, el Minae emitió un criterio contrario en el 2008, argumentando que la existencia del humedal no se debe a un lago, sino a la elevación del nivel freático (el nivel del suelo donde está saturado de agua subterránea). Por lo que recomendó un área de protección de 15 metros a la redonda.

AmeliaRueda.com

Noticias, reportajes videos,

investigación, infografías.

Periodismo independiente en Costa Rica.

(506)4032-7931

comunicados@ameliarueda.com

Privacidad