Exdiputado y dirigente del grupo, Célimo Guido, evita revelar estrategia de manifestaciones
08/02/21 | 11:52am
El grupo "Movimiento Rescate Nacional" anunció su regreso a las calles a partir del 15 de febrero próximo, en oposición al nuevo acuerdo entre el Gobierno de la República y el Fondo Monetario Internacional (FMI), para un acuerdo de financiamiento a través de un Servicio Ampliado, por $1.750 millones, en tres años.
La convocatoria la hizo la mañana de este 8 de febrero el exdiputado Célimo Guido Cruz durante una conferencia de prensa realizada frente a las instalaciones del Consejo Nacional de la Producción (CNP), en La Sabana, San José.
Sin embargo, el excongresista y dirigente no precisó qué tipo de manifestación llevarán a cabo ni en qué lugares.
Lea: FMI llega a acuerdo de financiamiento con Costa Rica: "su propuesta es progresiva y balanceada"
"Esto es un proceso de calentamiento. Habrá que llegar a San José cuando los sindicatos y las cúpulas sindicales decidan ir a la calle. Nuestra gente va a protestar de la manera... cuando un gobierno está en traición a un pueblo, el pueblo tiene derecho a protestar y la gente se va a organizar en todo lado.
"Además de las protestas más recias que pueden haber, también queremos ver a esa gente que no les alcanza ya para comprar el diario, a esa gente que no les alcanza para pagar la luz o el agua porque a veces les suben 100.000 más en el agua o la corriente. Queremos ver a la gente en los parques, si no pueden ir a otros lados, con ollas viejas, con guitarras, con pancartas pidiendo trabajo... dando un mensaje patriótico en cada uno de los parques de este país a adultos mayores y gente que no puede ir a otros lugares a hacer este tipo de manifestaciones", indicó Guido Cruz al ser consultado si las protestas serían en la capital o si se harían de forma regional.
De seguido, se le preguntó si en San José habría o no un punto de encuentro, ante lo que exparlamentario respondió: "Estamos viendo se va a pronunciar en todos los cantones, fundamentalmente, como siempre. ¿Qué van a hacer? Es cosa de cada grupo organizado.
"En cuanto a San José, es un calentamiento. Cuando los sindicatos y otras organizaciones empiecen a calentar, nosotros vamos a estar a la orden. Hay tiempo, quedan ocho días para planificar. Pero lo cierto es que salimos el 15 de febrero".
También se le consultó si habría una marcha por la capital, pero Guido Cruz señaló: "La protesta social es la protesta social. Ahí veremos qué se va a hacer... no les vamos a cantar toda la estrategia".
Lea: Punto a punto, esta es la propuesta final de estabilidad financiera que el FMI aceptó a Costa Rica
Esta es la primera vez que "Rescate Nacional" convoca una manifestación en lo que va del año.
Durante el 2020, el grupo impulsó movimientos sociales marcados por bloqueos de vías importantes del país, principalmente fuera del Gran Área Metropolitana (GAM); con lo que lograron que el presidente Carlos Alvarado Quesada, retirara una propuesta inicial planteada al organismo multilateral.
En total, la Fuerza Pública registró un total de 956 tranques viales entre setiembre y noviembre. Algunos de estos estuvieron marcados por violentos enfrentamientos con policías, con el lanzamiento de bombas molotov y piedras, disparos e incluso intentos por arrollar a oficiales con un back-hoe.
Para ese mismo periodo los agentes detuvieron a 161 participantes de las protestas, las cuales fueron pasadas al Ministerio Público por hasta 12 delitos.
Los ilícitos más recurrentes son los de resistencia -incluida la modalidad agravada- y el de obstrucción de vías públicas, pero también se tienen causas por sedición (levantamiento contra la autoridad y el orden público), atentado, motín, agresión, amenazas y tenencia de material explosivo.
Lea: Bloqueos intervenidos por la policía dejaron 161 detenidos entre setiembre y noviembre
En los choques 137 oficiales resultaron heridos mientras que 47 unidades fueron dañadas.
Los niveles de violencia ocurridos en las manifestaciones llevaron a que el ministro de Seguridad Pública, Michael Soto Rojas, advirtiera públicamente la infiltración del narcotráfico en los movimientos; situación que reconoció el exlegislador y entonces dirigente de "Rescate Nacional", José Miguel Corrales Bolaños.
Guido Cruz, y otros cabecillas del grupo, fueron denunciados por Soto Rojas, la ministra de Justicia y Paz, Fiorella Salazar Rojas, y el entonces ministro de la Presidencia, Marcelo Prieto Jiménez. Al exdiputado, la Unidad Especializada de la Fiscalía General le abrió una causa por obstrucción de vía pública, entorpecimiento de servicios públicos e instigación pública.
Noticias, reportajes videos,
investigación, infografías.
Periodismo independiente en Costa Rica.
(506)4032-7931
|
comunicados@ameliarueda.com
Privacidad