Política,Donald Trump,Estados Unidos,Joe Biden,Elecciones 2020
La salida de Trump es un golpe para los abanderados de discursos racistas, xenofóbicos y supremacistas, afirman politólogos.

Odio y polarización pierden su "principal vocero" con derrota de Trump, coinciden analistas

​La salida —que podría ser tempestuosa— tendría una carga más simbólica que política, según el politólogo Felipe Alpízar y la socióloga Monserrat Sagot

07/11/20 | 14:25pm

La eventual salida del presidente estadounidense Donald Trump de la Casa Blanca está llena de simbolismos. Así lo manifestaron el politólogo Felipe Alpízar y la socióloga Monserrat Sagot; quienes analizaron para AmeliaRueda.com los posibles efectos derivados de la salida de la Presidencia estadounidense.

El demócrata Joe Biden fue declarado como presidente electo este sábado, después de adjudicarse el conteo en el estado de Pensilvania, lo cual le permitió alcanzar los votos electorales suficientes en detrimento del actual mandatario.

Lea: Joe Biden gana Presidencia de EE.UU: resultado en Pensilvania fue decisivo para asegurarle victoria

Tanto Alpízar como Sagot coincidieron en que el mensaje de la salida es más grande que cualquier cambio en efectos prácticos para Costa Rica y Latinoamérica; sin embargo, enfatizaron el valor de la derrota para los discursos de odio, la posverdad y la polarización encarnados en el republicano.

"El discurso de Trump, y su figura como presidente de Estados Unidos, le ha abierto la puerta a aquellas personas que comparten discursos de odio, de rechazo a las personas migrantes, a la diversidad, para que se sientan empoderados y ha creado un clima de opinión en el que de pronto parecía que estaba permitido mandar mensajes de odio o hacer política con base en la polarización. El hecho de que no esté Trump en la presidencia de Estados Unidos y el hecho de que haya sido derrotado demuestra que ese discurso puede ser vencido y de que hay muchas personas que quieren volver a una normalidad de respeto y a no tener miedo de ser diversa de cualquier forma", explicó Alpízar.

"Este es un fenómeno que no va a desaparecer en Estados Unidos, América Latina, ni en ningún lado; pero que ahora pierde al principal vocero que ha tenido hasta ahora", subrayó el politólogo e investigador de la Universidad e Costa Rica (UCR).

Por su parte, la socióloga Sagot señaló que probablemente la salida de Trump no represente mayor cambio en las políticas más conservadoras a nivel económico, pero sí en los campos sociales o culturales, tomando en cuenta la cercanía del gobernante con grupos fundamentalistas y supremacistas.

"Biden no representa el ala progresista, ni siquiera en el Partido Demócrata; pero sí hay otros terrenos en los que va a haber diferencias. Es decir, Trump es un tipo muy cercano a los fundamentalismos religiosos, a las teorías que atacan políticas sociales, está en desacuerdo en materias como el matrimonio igualitario o las políticas en contra del racismo. Trump es abiertamente racista, abiertamente sexista, abiertamente homofóbico; entonces ahí es donde se espera un cambio importante", puntualizó la también catedrática universitaria.

Según Alpízar, el mensaje es profundo porque —si bien estos discursos van a seguir teniendo cuotas de apoyo— el mensaje de odio también están siendo derrotado en muchas partes del mundo. "El discurso va a seguir siendo apoyado, pero también ha sido derrotado en muchos lugares, como Grecia, en donde un partido incluso ya fue condenado. Eso es una luz de esperanza para quienes creemos en los derechos humanos", puntualizó.

Además de estos simbolismos, la socióloga Sagot también destacó el carácter simbólico de la elección de Kamala Harris como vicepresidenta estadounidense: la primera mujer y persona afrodescendiente en ese puesto. "Ella rompe con muchos estereotipos. No es una figura decorativa, tiene su propio peso y su propia trayectoria, entonces uno espera que tenga un papel mucho más activo aunque no sea extraordinariamente progresista".

Lea: Kamala Harris hace historia: será la primera mujer y afroamericana en ser vicepresidenta de EE.UU.

Cambio político

En el más corto plazo, tanto Alpízar como Sagot coinciden en que la principal variante política que podría ofrecer un gobierno de Biden, en detrimento de la administración del actual presidente Trump, es impulsar un mejor tratamiento de la pandemia del nuevo coronavirus.

Sagot señaló que ese ha sido uno de los principales discursos de Biden, por lo que deberían esperar mejores indicadores en esa materia. "En política exterior uno creería que va a ser similar, nunca se han notado grandes diferencias entre demócratas y republicanos, porque Obama igual entró en guerras, expulsó migrantes y, en ese sentido, se esperarían similitudes", agregó la socióloga.

Por su parte, Alpízar señaló que sí es muy probable que se den virajes "importantes" en políticas ambientales, migratorias y de salud; incluido el regreso de Estados Unidos al Acuerdo de París y el tratamiento del cambio climático como un problema fundamental, la no separación de familias deportadas hacia México y una respuesta al Covid-19 que priorice a la ciencia en el peor momento de la pandemia para Estados Unidos.

Lea: Próximo a ganar la Presidencia, Biden dice que "es hora" de que EEUU se una como nación

En política exterior, señaló que es poco lo que podría esperarse en relación con Costa Rica; pero sí en cuestiones de estilo "más negociadoras y menos confortativas". Especialmente, dijo prever una mejor relación con socios primordiales como la Unión Europea, la reactivación de canales bilaterales y el mayor reconocimiento de entidades internacionales, como la Organización de Naciones Unidas (ONU) o la Organización Mundial de la Salud (OMS).

"Respecto a América Latina yo no espero mayores cambios porque no ha sido prioridad para los últimos gobiernos, ni demócratas ni republicanos, salvo en temas migratorios", concluyó.

Salida tempestuosa

Pese al reconocimiento en Estados Unidos de Joe Biden como nuevo presidente electo, la socióloga Sagot también señaló otro posible impacto de la derrota de Trump: una eventual judicialización de su parte del proceso electoral que ponga en jaque cualquier transición.

"Yo creo que es probable todavía que Trump vaya a litigar esto. Yo no creo que Trump se vaya a ir calladito y que vaya a conceder la derrota (...) Hay una base importante que lo espera y que plantea que el voto por correo pueda tener roces de ilegalidad, entonces habrá que esperar días o semanas para ver si Trump va a conceder".

"Si el tema llega a la Corte Suprema, recordemos que Trump apuró elecciones, en miras de lo que pudiera pasar", concluyó.

Lea: Trump dice sin sustento que ganó elección y anuncia que acudirá a Corte Suprema para disputar conteo

AmeliaRueda.com

Noticias, reportajes videos,

investigación, infografías.

Periodismo independiente en Costa Rica.

(506)4032-7931

comunicados@ameliarueda.com

Privacidad