Stephanie Rodríguez se convirtió en la primera latinoamericana en certificarse en nivel 2, que permite lanzar cohetes más potentes a mayor altura
13/10/16 | 09:54am
Ocho estudiantes de la Universidad de Costa Rica se certificaron en el lanzamiento de cohetes aeroespaciales en setiembre anterior, durante un viaje al desierto de Black Rock, en la ciudad de Gerlach, Nevada, en Estados Unidos.
Los cohetes se utilizan para realizar investigación y desarrollar habilidades, herramientas y capacidades en materia de ingeniería aeroespacial, utilizable en investigaciones que pueden ir desde la contaminación del aire, hasta mediciones en la temperatura ambiental.
La doble certificación, otorgada por la Asociación de Cohetería Tripoli, les permitirá lanzar cohetes de mayor potencia, carga y alcance, tanto en Costa Rica como a nivel internacional, comentó la profesora Leonora De Lemos.
Tres estudiantes de física, tres de ingeniería mecánica y uno de computación forman parte del Grupo de Ingeniería Aeroespacial de la UCR, creado en el 2013 y que agrupa a 30 personas, afirmó su coordinadora Leonora De Lemos.
Los ticos recibieron certificación en dos niveles. Primero, armaron un cohete y realizaron todo el procedimiento con las medidas de seguridad adecuadas para lanzarlo y luego recogerlo, explicó De Lemos.
El segundo nivel consistió en aprobar un examen teórico sobre física, ingeniería mecánica y normas de seguridad de los cohetes. La única mujer del grupo, Stephanie Rodríguez, "es la primera en alcanzar el nivel 2 en Latinoamérica", destacó la coordinadora.
La joven estudiante de física superó a De Lemos, quien hasta el 12 de setiembre, era la única costarricense con la certificación de nivel 1, agregó la académica.
Los restantes siete jóvenes son Francisco Salazar, Esteban Jiménez, Olman Quirós, Roberto Aguilar, Carlos Rodríguez y Mauricio Alfaro. Dos de ellos también estudian en el Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC).
"Pronto podremos plantear misiones científicas que realicemos en los cohetes, que incluye medición de variables como velocidad, aceleración, temperatura y eventualmente elementos contaminantes del aire", afirmó De Lemos.
La certificación de nivel 1 permite lanzar cohetes a una altura entre 1000 y 2000 metros, el nivel 2 hasta 4.000 metros y el nivel 3 (y último) más de 5.000 metros, cada distancia depende de diversos factores como el peso del fuselaje, relacionado al tipo de material usado para construirlo, carga útil (los instrumentos de medición que incluyan) y el viento, entre otros, comentó.
Los ticos se certificaron mientras participaban de un concurso de ARLISS, iniciativa creada por profesores y estudiantes del Programa de Desarrollo de Sistemas Espaciales de la Universidad de Stanford para fomentar la construcción de prototipos miniatura que puedan en un futuro orbitar la Tierra o Marte.
“Este logro nos permitirá ir a cualquier lugar del país y lanzar cohetes de alta potencia, como parte de las labores de exhibición y educación que tiene el Grupo de Ingeniería Aeroespacial”, destacó Olman Quirós al sitio web del TEC.
Quirós forma parte del equipo de telemetría de este grupo, donde se encargan de desarrollar los dispositivos electrónicos de los cohetes que miden diferentes datos y los transmiten al suelo.
Noticias, reportajes videos,
investigación, infografías.
Periodismo independiente en Costa Rica.
(506)4032-7931
|
comunicados@ameliarueda.com
Privacidad