Ente contralor advirtió a Conavi sobre las debilidades en la verificación de calidad de los trabajos
02/07/21 | 08:28am
Las obras de Conservación Vial que se realizaban en todo el país tenían un bajo desempeño, eficacia, eficiencia y economía, así lo señaló desde el año 2018 la Contraloría General de la República (CGR).
Los informes de evaluación de los contratos activos de conservación vial se remitieron a las autoridades del Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT) y el Consejo Nacional de Vialidad (Conavi), sin embargo, las fallas se continuaron presentando.
El documento DFOE-IFR-IF-00007-2019 de octubre del 2018 señaló a las autoridades, incluso, las debilidades que se tenían para la adecuada verificación de calidad de los trabajos que se realizaban.
“Las actividades de preservación del estado de las vías nacionales pavimentadas ejecutadas por el Conavi no garantizan el servicio óptimo al usuario como lo establece su ley de creación.
“Se evidenciaron debilidades en la cantidad y frecuencia de ensayos de autocontrol y verificación de la calidad de los materiales incorporados en las obras, en los estudios básicos para los diseños de pavimentos y ausencia de pruebas para la aceptación final de trabajos de pavimento con diseño”, dice el informe.
Lea: Dos empresas constructoras se reparten el 80% del presupuesto del Conavi para conservación de vías
Por otra parte, la gerente de Área de Fiscalización para el Desarrollo de las Ciudades de la CGR, Marcela Aragón, dijo que tras los informes se han emitido diversos tipos de recomendaciones a las autoridades encargadas con la finalidad de mejorar la gestión y control.
“También se evidenció estrategias de intervención no apropiadas, casos administrativos de control y supervisión elevados con respecto a las obras, debilidades en los procesos de calidad, vacíos en mecanismo de transparencia que el Conavi se ha orientado únicamente a la modalidad de precios unitarios y no otras modalidades como estándares o niveles de servicio”, dijo Aragón.
En 2016, el Conavi decidió hacer contratos de conservación vial por un período de cuatro años (anteriormente se gestionaban cada año) y fue así como repartió los trabajos a MECO y H. Solís.
Las labores se dividieron por zona (22 zonas), las cuales obtuvo 10 la empresa MECO, 10 H. Solís y dos Quebradores del Sur.
Estos contratos para el mantenimiento de las vías vencieron desde inicios de este año y la intención de las autoridades era ampliar su vigencia por un año más debido a que aún no se ha iniciado la licitación para tener nuevos contratos, sin embargo, tras revelarse el caso "Cochinilla" el ministro del MOPT, Rodolfo Méndez Mata, decidió no extenderlos.
Lea: Vías nacionales no tendrán trabajos de mantenimiento por tiempo indefinido
Además de los diversos informes sobre las debilidades de los contratos de conservación de vías tanto en pavimento como en lastre, en la Contraloría se han remitido, al menos, dos informes al Ministerio Público.
El primero estaba relacionado con pagos irregulares en los contratos administrativos de conservación y mantenimiento vial, se trata de documentos que permitieron la apertura del expediente judicial 15-000051-621-PE, el cual se acumuló en la causa 13-000045-621-PE.
Además, se dieron los insumos para la apertura del expediente 19-0000-73-1218-PE relacionado a las irregularidades que se presentaron en las obras de la carretera San Carlos, Sifón - La Abundancia.
“Por respeto a las diligencias judiciales actuales en curso no brindaremos detalle al respecto de las gestiones salvo indicar que están en trámite”, manifestó la CGR.
Lea: Allanan Casa Presidencial, MOPT y CONAVI por corrupción en contratos de obra pública
Estas denuncias se suman a la investigada en el expediente 19-000025-1218-PE del caso "Cochinilla", donde se indaga la creación de una supuesta red criminal conformada por dueños de grandes empresas constructoras (MECO, H. Solís, Cacisa, ITP y Constructora Herrera), quienes ofrecían todo tipo de sobornos a un grupo de funcionarios del Conavi, los cuales se encargaban de dar información privilegiada para que estas compañías ganaran las licitaciones, además, ayudaban a adelantar el pago de facturas y en diversos procesos descalificaron a otras empresas que pretendían participar de los concursos.
Noticias, reportajes videos,
investigación, infografías.
Periodismo independiente en Costa Rica.
(506)4032-7931
|
comunicados@ameliarueda.com
Privacidad