El testeo en <i>pooles </i>permitirá analizar hasta 10 muestras con una sola prueba diagnóstica de Covid-19.
13/08/20 | 18:06pm
Para la próxima semana, la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) espera tener los resultados de las 3.800 pruebas de Covid-19 acumuladas en sus laboratorios debido al alto número de casos.
Esto se lograría en parte por nuevo equipamiento, pero también por una nueva técnica llamada “testeo en pooles”, que ya está siendo aplicada por la Caja, según confirmó la coordinadora de la red de laboratorios, Angie Cervantes, a AmeliaRueda.com.
En vez de analizar cada muestra por separado, con esta técnica, los microbiólogos juntan varias muestras en un solo “pool” grupal y le aplican una sola prueba de Covid-19 al grupo.
La idea es que cada pool tenga resultado negativo. Así, en vez de hacer 10 pruebas, se habrá hecho solo una para dar resultado negativo a 10 personas. Si el grupo da positivo, se le aplica la prueba a cada muestra por separado, para identificar a la persona positiva.
“Muchos pooles van a salir negativos. Así ahorramos una gran cantidad de pruebas y ahorramos mucho tiempo”, explicó Cervantes.
“Aunque vamos a topar con pooles que vamos a tener que abrir para saber cuáles son las muestras positivas, nos vamos a ahorrar todos aquellos pooles que estén negativos. Con una prueba, damos 10 resultados”, agregó la microbióloga.
Lea: Alta demanda retrasa resultados de 4.532 pruebas de Covid-19; 65% son de asintomáticos
Pero esta técnica no sirve para cualquier muestra, sino que se utiliza para diagnósticos donde se sabe que muchas personas van a salir negativas, como en tamizajes masivos.
“Eso no se puede utilizar para pacientes sospechosos, por ejemplo, porque sabemos que muchos van a estar positivos entonces no tiene ningún sentido hacer pooling”, indicó.
Aún así, esto ayudará a reducir la cantidad de muestras pendientes por procesar en laboratorios de la Caja, comentó. Justamente, la mayoría de las pruebas acumuladas son de tamizajes masivos, ya que son menos urgentes que los casos sospechosos.
“La expectativa es que esta semana salgamos y nos pongamos al día tanto con sospechosos como con tamizajes y empecemos la otra semana al día. Ya la otra semana tenemos programadas varias instalaciones más de equipo”, agregó Cervantes.
Desde el pasado 24 de julio, la Caja anunció que tenía 4.532 muestras en laboratorio a la espera de ser diagnosticadas. Esto por la gran cantidad de demanda que comenzó a llegar con el aumento de los casos de Covid-19.
La mayoría (65%) de esas muestras acumuladas eran de tamizajes masivos, realizados en comunidades vulnerables —como Pavas y Alajuelita— para determinar qué tanto estaba circulando el coronavirus.
“Las máquinas que se utilizan han fallado en algunos momentos, por trabajar 24/7. Los días que fallan se acumula un poco, se trata de retomar al día siguiente o reforzar los fines de semana”, dijo el gerente médico de la institución, Mario Ruiz.
Para el 10 de agosto, la CCSS logró reducir la cantidad de pruebas acumuladas en laboratorios a 3.800, gracias al testeo en pooles y a nuevo equipamiento.
Lea: 2.000 órdenes sanitarias por Covid-19 tienen rezago, dice Ministerio de Salud
Pero para hacerle frente a la gran demanda definitivamente, la CCSS tendrá para septiembre un equipo Cobas 6800 para el Hospital México, el cual le permitiría aumentar la capacidad de procesamiento de 2.000 a 4.000 pruebas diarias.
“Tenemos una proyección de necesidad en pruebas diarias de entre 2.200 y 2.800 según las proyecciones epidemiológicas. Estamos lanzando una capacidad de unas 4.000. Estamos procurando que a fin de mes tengamos una capacidad instalada suficiente y de un poquito más”, dijo Cervantes.
El testeo en pooles es una técnica utilizada a nivel mundial para diagnosticar otras enfermedades. No obstante, ante la necesidad de usar eficientemente las pruebas de Covid-19, algunos países comenzaron a usar esta técnica para la pandemia.
EEUU, por ejemplo, aprobó el 18 de julio la primera autorización de emergencia para implementar el testeo de pooles, en grupos de hasta cuatro muestras, según información de la Administración de Alimentos y Fármacos (FDA).
La India, por su parte, permitió el uso de pooles más grandes: grupos de hasta 25 muestras. Alemania y Singapur emplearon la técnica para analizar a personal de hogares de ancianos.
En Costa Rica, según Cervantes, se realizan estudios desde hace dos meses y se estableció que 10 es el número adecuado para el país, el cual permite manipular las muestras sin alterar los resultados.
Noticias, reportajes videos,
investigación, infografías.
Periodismo independiente en Costa Rica.
(506)4032-7931
|
comunicados@ameliarueda.com
Privacidad