Educación,Eurobonos,covid-19,crisis económica
​Última emisión de eurobonos fue en 2019 y alcanzó los $1.500 millones, la mayoría de ese dinero a un plazo de 11 años (2031).

Nueva emisión de eurobonos "por montos mayores y por más años", solicitará Hacienda

​Última emisión de eurobonos fue en 2019 y alcanzó los $1.500 millones, la mayoría de ese dinero a un plazo de 11 años (2031).

03/08/20 | 11:09am

La última vez que Costa Rica emitió eurobonos fue en noviembre de 2019, por un monto de $1.500 millones. Ahora, sin embargo, ante la fragilidad de las finanzas públicas, el gobierno optará por una nueva emisión “por montos mayores”.

Así lo indicó el ministro de Hacienda, Elián Villegas, durante una comparecencia ante la Asamblea Legislativa, en la cual presentó un informe sobre los dos primeros trimestres del 2020.

“Para los próximos períodos, el Ministerio de Hacienda deberá maximizar sus fuentes de financiamiento por medio de préstamos en organismos multilaterales y bilaterales, en virtud de que suelen tener un costo de financiamiento menor y tienen mayores plazos de colocación”, señaló Villegas.

“No obstante, dado que el financiamiento que pueden ofrecer estas instituciones es limitado, estaremos solicitando una nueva solicitud de emisión de eurobonos ante la Asamblea Legislativa por montos mayores y por más años, de acuerdo a la última autorización”, añadió.

Lea: Emitir eurobonos es una opción mientras no se concrete financiamiento de FMI, dice Hacienda

En esa última ocasión, Costa Rica captó $1.200 millones al 2031 (plazo de 11 años), a una tasa de interés del 6,25%. Además, Hacienda consiguió otros $300 millones con un plazo al 2045 y una tasa de interés de 7,25%.

“Todas estas medidas permitirán reducir la incertidumbre y recuperar la confianza de los consumidores, empresas e inversionistas internacionales. Con esto, se fortalecerá el consumo y la inversión privada, potenciando el crecimiento económico”, dijo Villegas.

El ministro añadió que esta es una forma de hacerle frente a “las condiciones económicas que nos impone la crisis” y que es una forma de obtener financiamiento sin competir con el sector privado.

De acuerdo con las proyecciones de Hacienda, la necesidad de financiamiento alcanzaría su tope en 2021, cuando llegaría a un 15,02% del PIB. Luego de eso, comenzaría a disminuir hasta 10,46% para el 2024.

AmeliaRueda.com

Noticias, reportajes videos,

investigación, infografías.

Periodismo independiente en Costa Rica.

(506)4032-7931

comunicados@ameliarueda.com

Privacidad