Señalan que trato de la prensa nacional en el caso de los hermanos Akl generó un "estigma" contra su cultura
18/05/17 | 08:56am
La comunidad libanesa en Costa Rica se desmarca de algunos términos como "mafia" y "organización criminal" utilizados por medios de comunicación en el país en los últimos días en el marco de la cobertura del asesinato de Elías Akl y el arresto de su hermano Ziad Akl, ambos de origen libanés.
El exrector de la universidad EARTH y ciudadano libanés, José Zaglul, aseguró que su comunidad ha hecho importantes aportes al desarrollo de Costa Rica durante la historia del país y por eso el tono utilizado por la prensa nacional genera un "estigma" contra su cultura.
"Me parece que la forma en que se ha expresado la prensa da la impresión de que los libaneses somos una mafia. De por sí ya la prensa comunica un poco negativo sobre los árabes. Pero nosotros no somos personas así", recalcó Zaglul.
La mañana de este jueves un grupo de libaneses participó en el programa Nuestra Voz para defender su cultura y su identidad ante lo que consideran una cobertura "denigrante" por el caso de los hermanos Akl, quienes son de origen libanés pero ingresaron a Costa Rica con pasaporte canadiense.
Para Carmen Chakhtaura, Costa Rica no puede darse el lujo de enlodar, mediante su prensa, a una nación como el Líbano, cuya población que ha contribuido al desarrollo económico y social en el país.
La educadora pensionada y ciudadana libanesa, Olga Zaglul, comentó que le duele mucho la forma en que se ha cubierto la noticia de los hermanos Akl ya que el uso del término "libaneses" en los titulares y los noticiarios genera un efecto de rechazo directo sobre su comunidad.
“Sentí una tristeza profunda cuando vi noticias y hablaban de mafia libanesa, son dos personas que nosotros no sabemos quienes son. La colonia libanesa en Costa Rica somos personas tranquilas", indicó Olga Zaglul.
La educadora jubilada agregó: "Nos ofende la forma en que han tratado las cosas aquí. La prensa se ha ensañado en poner la palabra libaneses. Nosotros no conocemos a estas personas ni creo que Costa Rica los conozca".
Según la promotora de la cultura árabe, Estelle Zaglul, este caso le ha generado gran conmoción a la colonia libanesa radicada en Costa Rica porque se caracterizan por ser personas trabajadores, pacíficas y emprendedoras.
“Duele mucho que nos digan que hacemos daño y nos denigra como cultura, porque somos personas que tratamos de hacer las cosas bien”, concluyó Estelle Zaglul.
La comunidad libanesa alza la voz luego de que se perpetrara el homicidio de Elías Akl, de 44 años, el pasado lunes 15 de mayo en el Colegio Mount View, en Guachipelín de Escazú a manos de dos sicarios quienes huyeron en motocicletas del lugar.
En la balacera también falleció Ángel Blanco, de 23 años, quien trabajaba como guardaespaldas de Akl; y resultó herido un niño de 6 años que caminaba por las instalaciones del centro educativo.
El hermano de Elías, Ziad Akl, fue detenido por la Fuerza Pública el mismo lunes 15 de mayo, en el Aeropuerto Internacional Juan Santamaría cuando intentaba huir del país tras el asesinato de su hermano. El Organismo de Investigación Judicial (OIJ) investiga el homicidio.
La Dirección de Inteligencia y Seguridad Nacional (DIS) informó que desde el pasado 12 de enero había remitido dos informes al Ministerio Público donde recomendaba la expulsión de los hermanos Akl del país porque representaban una amenaza a la seguridad nacional.
"En este y en otros casos, la Dirección de Inteligencia y Seguridad ha sido enfática en recomendar que los extranjeros que ingresan a suelo costarricense y que cuentan con un perfil que podría considerarse una amenaza para la seguridad nacional, deberían de ser devueltos inmediatamente a su país de origen. Esta es una recomendación que se hace siendo respetuosos de la ley y apegados a las competencias de esta Dirección", indicó la institución en un comunicado.
Sobre esta información, el ministro de Seguridad, Gustavo Mata, comentó que ya había pedido un informe previo para determinar las condiciones de los hermanos Akl, quienes ingresaron a Costa Rica sin visa debido a que tenían pasaportes canadienses.
Noticias, reportajes videos,
investigación, infografías.
Periodismo independiente en Costa Rica.
(506)4032-7931
|
comunicados@ameliarueda.com
Privacidad