Defensoría de los Habitantes,racismo,Angie Cruickshank
La defensora de los Habitantes, Angie Cruickshank, dijo que en la obra se vislumbra una burla cultural y lingüistica. (Foto: Archivo).

“No necesitamos pintarnos la cara” al representar cultura afro: Defensora critica obra en Seminario

Instó a la Conferencia Episcopal para espacios de sensibilización de que prácticas son inadecuadas

12/05/23 | 09:00am

La Defensora de los Habitantes, Angie Cruickshank Lambert, aseveró este viernes que “no necesitamos pintarnos las caras” para representar la cultura afrodescendiente.

La reacción de Cruickshank surgió tras la publicación de AmeliaRueda.com en relación a una obra teatral presentada en el Seminario Nacional de Costa Rica, un centro de formación sacerdotal que incurrió en una práctica racista conocida como “blackface”, luego de que personas no afrodescendientes aparecieron en el escenario con el cuerpo pintado de negro.

La defensora indicó que ante esta situación pedirá cuentas a la Conferencia Episcopal de Costa Rica (CECOR) para conocer qué sucedió, por qué se hizo de esa forma y de qué forma se puede concientizar a que esas acciones son generadoras de racismo.

Cruickshank comentó que este tipo de situaciones son “honestamente preocupante” en el tanto que ya es internacionalmente reconocido que esta práctica del “blackface” es absolutamente indebida.

Citó que esa acción “perpetúa estereotipos raciales en contra de una población específica”, por lo que deben existir espacios de concientización y sensibilización para señalar que esas acciones promueven el racismo.

La preocupación mayor de la jerarca de los Habitantes es que la historia se basa en una “exclusión”.

“Esta historia de la representación se da porque en un momento histórico a las personas afrodescendientes se les excluía de la posibilidad de participar en áreas de la cotidianidad, por ejemplo, participar en obras de teatro, participar en espectáculos y demás, era tiempo del Apartheid, del tiempo de la segregación racial donde las personas afrodescendientes, independientemente de sus capacidades, simplemente se les prohibía la participación”, recalcó.

La funcionaria aseguró que “más allá de la parte del exterior, era también la representación exagerada de lo que otras poblaciones creían que era la población afrodescendiente y era en son de burla”.

foto

Burla cultural

La defensora de los Habitantes citó que lo problemático del video es que existe “una burla cultural”, aunque también lingüística de la población.

La funcionaria considera que en el video se observa una burla del creole, el cual es el idioma materno de las personas afrodescendientes en el país, aspecto que a su criterio “es problemático”.

La defensora de los Habitantes añadió que el Estado deberá continuar garantizando espacios de diálogo y de sensibilización a todo nivel para entender que “en Costa Rica es un país multiétnico y pluricultural”, en donde tiene que tener un contenido.

“Es importante recalcar, no hubo una intencionalidad de hacer un daño, pero es importante la sensibilización para que se vea que hay otras formas de poder representar una cultura de forma correcta”, enfatizó.

Desde la Conferencia Episcopal señalaron que el motivo de la actividad fue para rendir homenaje a la cultura afro para mantener la identidad y en el que en ella participó un actor limonense y un seminarista de la zona donde se asesoró el rol de la cultura.

“La actividad fue para valorar las raíces, guardando así clara distancias de usos tipo blackface”, indicó desde la Conferencia Episcopal por medio de su oficina de prensa.

foto

AmeliaRueda.com

Noticias, reportajes videos,

investigación, infografías.

Periodismo independiente en Costa Rica.

(506)4032-7931

comunicados@ameliarueda.com

Privacidad